Cada 27 de julio, en un rincón silencioso del centro de Madrid, tiene lugar un fenómeno que ha desconcertado a fieles y curiosos durante siglos: una pequeña ampolla que contiene lo que se considera la sangre de San Pantaleón parece pasar, de forma inexplicable, de un estado sólido (coagulado) a líquido. Este fenómeno ocurre en el Monasterio de la Encarnación y, desde hace generaciones, muchos lo han interpretado como un milagro. Al mismo tiempo, ha despertado el interés de científicos y estudiosos del patrimonio.
Curiosidades madrileñas
Curiosidades relacionadas con diversos aspectos de la historia y el patrimonio madrileños son una de las secciones que más disfrutan nuestros lectores. Madrid es una ciudad llena de historias fascinantes, anécdotas desconocidas y secretos escondidos entre sus calles, edificios y monumentos. En esta sección, nos adentramos en esos detalles que a menudo pasan desapercibidos, pero que contribuyen a la riqueza y el carácter único de la ciudad.
Desde leyendas que datan de la Edad Media hasta hechos históricos que marcaron el destino de Madrid, pasando por los rincones menos conocidos pero cargados de historia, seguro que alguna de estas curiosidades os sorprenderá y hará que miréis la ciudad con otros ojos. Nos encanta desvelar esos aspectos menos evidentes, pero igualmente importantes, que hacen que Madrid sea una de las capitales más vibrantes y fascinantes de Europa.
La Tía Javiera, las rosquillas que conquistaron Madrid
«Yo soy caballeros, la propia Javiera
que allá en Villarejo no tiene rival
haciendo rosquillas en una caldera
que luego producen un buen capital.
Con grandes montones de pan machacado,
canela y azúcar, aceite y limón,
ceniza y arena, serrín tamizado,
castañas pilongas, potasa y cartón,
fabrico rosquillas que al más relamido
le saben á gloria, que es mucho saber,
y al cabo de un rato de haberlas comido
le causan disturbios por dentro del sér.
Una cabeza enterrada en el parque del Retiro en Madrid
No, que el lector no se escandalice antes de tiempo, hay que aclarar que se trata realmente de un busto en piedra granítica perteneciente a un grupo escultórico dedicado a Pablo Iglesias Posse, fundador del Partido Socialista Obrero Español. Vaya esto por delante como introducción de este artículo, al haberme otorgado una pequeña licencia con el único propósito de llamar la atención al lector de esta “gatera”.
La calle de Covadonga
De vez en cuando, si uno se pasea por el distrito de Tetuán e inicia algo de palique en un bar con «los más viejos del lugar» como se suele decir, puede salir a colación alguna vivienda o negocio que estuvieran situados en la calle de Covadonga. Inmediatamente, seguro que sacamos del bolsillo algún dispositivo electrónico para localizar, en un mapa virtual, la tal calle, con la sorpresa de que no aparece. Sí nos saldrán otras rúas con éste topónimo asturiano en otros municipios españoles, pero no en el de Madrid.
Toponimia de la inclusa
Rompiendo el tópico de que en verano no se producen noticias de alcance, con motivo de la (enésima) reforma de la Puerta del Sol han aflorado unos restos en el subsuelo que se sospecha pueden ser del emplazamiento original de la institución conocida como Inclusa, luego trasladada de lugar varias veces. La institución era en … Leer más
Entarugado de madera
En 1848 se optó por pavimentar las calles con adoquines (tarugos) de madera, a imagen y semejanza de los de granito.
El fin primordial era conseguir que las ruedas de los carruajes, reforzados y rebordeados en muchos casos por una protectora banda de hierro, no molestase en demasía a los vecinos, ya que el roce de granito con metal era exasperante.
Una ermita junto al Zoo
La Casa de Campo es una caja de sorpresas. Junto a los dos macrocomplejos de ocio construidos en el siglo XX, el Parque de Atracciones y el Zoológico, alberga multitud de detalles que pasan desapercibidos si no se camina con un poco de atención.
Una errata de 2 kilómetros de larga
La idea de urbanizar el espacio comprendido entre el casco histórico de Fuencarral y las vías de Renfe lleva dando que hablar desde hace muchos años. Es la “Operación Chamartín” o “Nuevo Norte” de la que hay proyectos desde la última década del siglo XX. Hubo una tentativa anterior, de menor calado, que incluso figura en algunos mapas aunque no se ha llegado a construir.
Las otras Cibeles
Si hubiera que elegir un icono, el monumento más representativo de Madrid sin duda que la fuente de la Cibeles ocuparía un lugar de honor en la lista de candidatos junto a la Puerta de Alcalá y el Oso y el Madroño. A mí me resulta difícil optar por sólo uno de ellos, una disyuntiva que se me semeja a esa tramposa pregunta, y un tanto perversa, de a quién quieres más, ¿a mamá o a papá?
Columnas jónicas en la ribera del Manzanares
Con varios yacimientos arqueológicos en estudio por Patrimonio Nacional en estos momentos, me han venido a la memoria las columnas jónicas del Manzanares, que pese a su aspecto no son tan antiguas, ni mucho menos, puesto que ni son griegas ni romanas, como algunos creen, sino que datan de comienzos del siglo pasado.