En esta ocasión presentamos una pintura al fresco que, originalmente, formó parte de la decoración interior del ábside románico del demolido templo de Santa María la Real, o de la Almudena.
La Gatera de la Villa nº 35
El solsticio de verano, heraldo del estío y de un nuevo número de nuestra revista, fiel a su cita. Presenta en su portada una fotografía inédita de la Virgen de la Flor de Lis, una imagen desconocida para muchos madrileños y que luce esplendorosa tras su reciente restauración, en la que se ha intentado recuperar su aspecto original.
Jardín de Larra. Baile de piedras
Tras el «toque de atención» dedicado por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid al Ayuntamiento por la discutible «restauración» efectuada en la «muralla-pretil» de las calles del Factor y Rebeque, en un espacio de poco más de diez días se ha procedido a enmendar la misma con unos criterios más ajustados a los actuales parámetros empleados por la Arqueología, en las tareas de restauración, rehabilitación y consolidación de restos de elementos inmuebles históricos.
Vientos de cambio con brisas de ayer. El túnel de la Gran Vía
El sábado 15 de junio de 2019 quedaba constituida una nueva corporación municipal en nuestro Ayuntamiento, con cambio de color político, al cambiar el bastón de mando de nuestro municipio de un partido a otro.
Capilla del Cristo de los Dolores. Buenas noticias
La leyenda de la fundación de Madrid
NARRACIÓN DE OCNO BIANOR
El oráculo
Apenas conocí a mi padre, el rey Tiberis. Pensó que la existencia de un bastardo podría complicar la sucesión del trono e incluso desencadenar fratricidas guerras que pusieran en juego la existencia del reino. Así que, tras dar a mi madre algún dinero, nos obligó a salir de sus tierras y marchar lejos de ellas.
El origen del chotis
No está del todo claro el origen del chotis madrileño. La Real Academia de la Lengua Española indica que su nombre deriva de la palabra alemana Schottisch (escocés). Hay quien apunta, por tanto, que el chotis sería una adaptación de la escocesa, una danza que estuvo muy en boga a comienzos del XIX en los salones centroeuropeos. De hecho, compositores de la talla de Beethoven, Hummel o Schubert compusieron algunas de estas piezas para piano.
Jardín de Larra: un auténtico basurero
O esa es la imagen que ofrece actualmente este emblemático y céntrico jardín de Madrid. Y más céntrico, prácticamente imposible: de norte a sur, y en el sentido de las agujas del reloj, se encuentra delimitado por las calles de Requena, Rebeque, Factor, Almudena y Bailén.
Las obras del Metro en la Avenida de Asturias destapan una curiosidad en el subsuelo.
Se han iniciado obras en el solar del antiguo Depósito 3 del Metro de Madrid situado en la Avenida de Asturias, con el fin de convertirlo en oficinas del Metro e incluso de reponer algunas vías que den cabida a la colección de trenes históricos de ésta red ya centenaria.
En la última semana de mayo se ha excavado bastantes metros bajo la cota de la playa de vías original, y si miramos de sur a norte han asomado dos pequeños orificios que parecen ser la parte superior de sendas galerías subterráneas. Si miramos desde el norte, asoma lo que parece ser la prolongación de una de ellas hacia el sur, con un revestimiento de ladrillos.
Jardín de Larra. Vuelven las vallas
Observamos novedades en el jardín de Larra tras efectuar una nueva «ronda de inspección» el pasado sábado 25 de mayo del año en curso.
Hace alrededor de un mes pudimos comprobar la desaparición de las últimas vallas de obra que delimitaban el ámbito arqueológico en el que se abrió una gran zanja en la que, entre otros elementos interesantísimos relacionados con los orígenes históricos de Madrid, como fue un basurero con restos de cerámica islámicos, además de restos orgánicos de animales, destacaba especialmente un potente muro de notable longitud y grosor edificado en mampostería, del que inmediatamente atribuímos, tanto por su apariencia como por su ubicación, al primer recinto amurallado de Madrid, en su sector noreste. Por tanto, se podría adscribir al periodo histórico emiral-califal del Mayrit árabe (siglos IX-X d.C.); consta la presentación de un informe preliminar ante la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, y el Ayuntamiento de nuestra Villa nos ha confirmado, a falta de la publicación del informe arqueológico definitivo, la identificación de los restos murarios aparecidos, bien en parte, o en su totalidad, con las defensas militares de este primer Madrid islámico.