España (y Cercedilla) pierden a una adelantada a su época.

Blanca Fernández Ochoa

Los madrileños mantenemos de antiguo una relación de amor y odio con la Sierra. El segundo país más montañoso de Europa después de Suiza, repetimos desde la escuela primaria, unas veces con orgullo, otras con desdén. La capital no puede escapar de la visión de los colosos de granito. En cuanto se hace amago de abandonar la urbe por la calle de la Princesa, asoman los Siete Picos que nos han tenido en vilo los últimos tres días.

Leer más

50 años del viaje del Apolo 11 (VIII): La competición espacial previa a la creación de la NASA.

Tanto el gobierno de la URSS como el de los Estados Unidos aceleraron sus programas espaciales con el fin de tener un satélite artificial listo para el Año Geofísico Internacional. Para los rusos, además, el año 1957 era de gran valor simbólico, pues se celebraban cuatro décadas desde la revolución que había llevado a los comunistas al poder.

Leer más

Las obras del Metro en la Avenida de Asturias destapan una curiosidad en el subsuelo.

Se han iniciado obras en el solar del antiguo Depósito 3 del Metro de Madrid situado en la Avenida de Asturias, con el fin de convertirlo en oficinas del Metro e incluso de reponer algunas vías que den cabida a la colección de trenes históricos de ésta red ya centenaria.

En la última semana de mayo se ha excavado bastantes metros bajo la cota de la playa de vías original, y si miramos de sur a norte han asomado dos pequeños orificios que parecen ser la parte superior de sendas galerías subterráneas. Si miramos desde el norte, asoma lo que parece ser la prolongación de una de ellas hacia el sur, con un revestimiento de ladrillos.

Leer más

50 años del viaje del Apolo 11 (IV): Isaac Newton, un antes y un después

¿Quién ha sido el sabio más grande de todos los tiempos? Es una pregunta que probablemente no tenga una respuesta clara. Especialmente a partir de los años de la Revolución Científica y de la Ilustración, en los que deja de haber figuras singulares de grandes cerebros que abarcaban todo el conocimiento de su era y empiezan a surgir los científicos especializados en una materia, tal y como los conocemos en la actualidad.

Leer más

50 años del viaje del Apolo 11 (II): De técnicos y de políticos.

Aunque el primer satélite artificial de 1957 y el viaje a la Luna de 1969 fueron posibles gracias a los enormes desarrollos tecnológicos de la Segunda Guerra Mundial y de la posguerra, no se puede entender su materialización sin los cambios de mentalidades producidos en el mundo occidental desde el siglo XVI al XX.

Leer más

50 años del viaje del Apolo 11 (I)

Este año 2019 ha tenido un comienzo muy prometedor para la exploración del espacio. Las campanadas de Nochevieja casi coincidieron con el sobrevuelo por una sonda de la NASA del asteroide Ultima Thule, allá en el Cinturón de Kuiper, que resultaron ser dos cuerpos celestes fusionados por sus polos tras colisionar en lo más profundo de la noche de los tiempos.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies