Surgido en los arrabales del Madrid decimonónico, el estilo neomudéjar puede considerarse como uno de los más importantes de la historia artística de Madrid. Su escasa protección ha provocado la desaparición de gran parte de este patrimonio, perdiéndose una parte de la historia de Madrid. Fue habitual en barrios como La Guindalera, La Prosperidad o Tetuán de las Victorias. Hoy, su número se ha visto reducido drásticamente durante el desarrollismo de las décadas de 1960 y 1970, pese a la indudable calidad de algunos edificios de las citadas décadas.
Toponimia de la inclusa
Rompiendo el tópico de que en verano no se producen noticias de alcance, con motivo de la (enésima) reforma de la Puerta del Sol han aflorado unos restos en el subsuelo que se sospecha pueden ser del emplazamiento original de la institución conocida como Inclusa, luego trasladada de lugar varias veces. La institución era en … Leer más
La Gatera de la Villa nº 46
En este número de La Gatera de la Villa finalizamos el recorrido por las necrópolis rupestres de Madrid que iniciamos en el número 44, describimos el impacto arquitectónico y urbanístico que ha supuesto en la Plaza de las Descalzas la transformación del antiguo edificio del Monte de Piedad en un alojamiento hotelero de lujo e intentamos reconstruir cómo acontecieron las muertes de Daoiz y Velarde a través de los testimonios más antiguos de los que disponemos. Pero estos artículos son sólo parte del contenido de este número cuya totalidad detallamos a continuación.
La muerte de Daoiz y Velarde
La mañana del 2 de mayo de 1808 los tres mil hombres que componían la guarnición de Madrid permanecieron acuartelados sobre las armas, acatando las órdenes dadas por el capitán general de Madrid y Castilla la Nueva, Francisco Javier Negrete, según las instrucciones impartidas por el ministro de la Guerra Gonzalo O’Farrill. Sin embargo, unos pocos militares, testigos de la desigual lucha del pueblo madrileño frente a las tropas francesas, contravinieron las órdenes para unirse a sus compatriotas contra el invasor. Entre estos militares los que mayor gloria han alcanzado han sido los capitanes de artillería Luis Daoiz y Pedro Velarde, quienes dirigieron, y pagaron con su vida, la infructuosa defensa del Parque de Artillería de Monteleón aquel día.
En el presente artículo efectuaremos un sucinto recorrido por algunos de los testimonios en los que se describe la muerte de ambos héroes, extraídos de obras de teatro, grabados, pinturas y memorias, así como del análisis de peritos forenses y que iremos exponiendo siguiendo el orden que dicta la cronología.
Fallece D. Enrique de Aguinaga, maestro de periodistas
El día de Sábado Santo, 16 de abril de 2022, a los 98 años de edad, nos ha dejado D. Enrique de Aguinaga, decano de los cronistas de la Villa de Madrid.
El Viernes de Dolores
Es el que los cristianos conmemoramos en la quinta semana de Cuaresma y el inmediatamente anterior al Domingo de Ramos.
Tras los años 2020 y 2021 en que se suspendieron las procesiones religiosas debido a la crisis sanitaria mundial desencadenada por la pandemia mundial de la COVID-19, los miembros de las distintas hermandades, congregaciones, esclavitudes y cofradías, arden en deseos de volver a hacerse presentes en las calles y plazas de los pueblos y ciudades de España.
Madrid, capital del Reino, no podía ser menos. Esta vieja villa castellana se ha caracterizado por la demostración de una notable sensibilidad y emotividad religiosa que se ven especialmente incrementadas dentro del principal ciclo cristiano, como es el tiempo de la Cuaresma. Esta vivencia se ve extremada en la conmemoración de la última semana de vida terrenal de Cristo, antes de producirse la gloria de la Pascua de Resurrección. Emoción y pasión, sí, pero armonizados en la austeridad y contención que caracterizan la idiosincrasia de los pueblos castellanos que habitamos la Meseta Central de la península Ibérica.
III Ruta por el Madrid Medieval
Día: 9 de abril. Hora: 11,00 h. Guía: D. José Manuel Castellanos Oñate, miembro de La Gatera de la Villa y experto en el Madrid del Medievo, tema sobre el que ha publicado diversos libros y artículos, así como impartido varias conferencias y realizado varias visitas guiadas. Su blog El Madrid Medieval es todo un … Leer más
La Gatera de la Villa nº 45
La actual reforma de la Plaza de la España, la Semana Santa madrileña en el s. XVII, el desmentido de un mito de la Guerra de la Independencia o la historia de la Casa de las Siete Chimeneas narrada por ella misma son sólo algunos de los artículos que podéis encontrar en este nuevo número de nuestra revista, La Gatera de la Villa.
Reforma del entorno de la Plaza de España. Impresiones personales de un paseante
El proyecto nominado Welcome Mother Nature obra del estudio de arquitectura encabezado por Fernando Porras Isla-Fernández, Aránzazu La Casta Muñoa y Lorenzo Fernández-Ordóñez Hernández, ha puesto patas arriba durante casi tres años el entorno urbano integrado básicamente por la plaza de España, y calles de Bailén y Ferraz, pero afortunadamente ya es prácticamente una realidad absolutamente tangible. A falta de rematar los trabajos en los Jardines de Sabatini, y flecos puntuales en el resto del entorno, los ciudadanos ya pueden volver a pasear por sus viarios y valorar si los resultados materializados satisfacen sus expectativas.
La Casa de las Siete Chimeneas
Quien recorra hoy las calles del viejo Madrid puede encontrarme en la Plaza del Rey, a pocos pasos de Gran Vía, funcionando como sede del ministerio de Cultura, con luz eléctrica, agua corriente y conexión a internet. A simple vista parece que no tengo nada especial, pero si se fijan, verán que muchos transeúntes de los que pasan a mi lado murmuran y me miran de reojo, o se detienen frente al portalón para fotografiarme. Y, si buscan, hallarán escritos muchos libros o folletos que cuentan mi historia. Esto es debido a que desde tiempo inmemorial me rodea una leyenda complicada y famosa. Dicen que estoy encantada.