Crónicas del Extrarradio (y VII): Los trece pueblos.

Rematamos estas crónicas de la expansión de nuestra ciudad con un vistazo estadístico a los pueblos que se incorporaron a Madrid en los seis años que duraron las anexiones (1948-1954).

Un recuerdo al casco viejo de Aravaca, tal como aparecía en el plano de Facundo Cañada de 1900.
Un recuerdo al casco viejo de Aravaca, tal como aparecía en el plano de Facundo Cañada de 1900.

ARAVACA

Se incorporó a Madrid el 20 de octubre de 1951, con una superficie de 11,27 kilómetros cuadrados y 2287 habitantes. Estuvo a punto de haberse quedado fuera de Madrid, como el cercano Pozuelo de Alarcón, tan cercano a Aravaca que en nuestros días puede pasarse en numerosos sitios de una jurisdicción a la otra con solo pasear unas decenas de metros. Los autobuses de la EMT madrileña llegan incluso a entrar en el término de Pozuelo, para dar servicio al campus universitario de Somosaguas.

Leer más

El Real Alcázar de Madrid

Enclavado en un promontorio junto al río Manzanares, la primera piedra del desaparecido Real Alcázar de Madrid se puso de la mano del emir cordobés Muhammad I, allá por el siglo IX. La finalidad con la que se construyó fue la de proteger Toledo desde los pasos de la Sierra de Guadarrama. No tardó en crecer a su alrededor una medina de callejones y plazuelas, que se bautizó con el nombre de Mayrit, el cual significaba “Tierra rica en agua”.

Leer más

¿Qué ocurre con el parque del Emir Mohamed I?

Finalizadas las obras de restauración de la muralla árabe hace unos meses el parque del Emir Mohamed I permanece aún cerrado, y, lo que es peor, en estado de dejadez y abandono y objeto de actos vandálicos. Para averiguar las causas de su actual situación, así como la fecha de su reapertura, nos hemos dirigido al Área de Gobierno de Cultura y Deportes.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (V): Camino del millón de madrileños.

Estación de Metro de Chamberí.

En 1931, año de la proclamación de la Segunda República, Vallecas y Vicálvaro ya pedían abiertamente quedarse solo con sus cascos históricos de toda la vida, y que los barrios lindantes con Madrid, como el Puente de Vallecas, pasaran a integrarse en la capital de España.

Esta fórmula de la anexión parcial no era del todo nueva, pues de hecho, ya había sido probada en Vicálvaro al construirse mucho antes el Cementerio de la Almudena, en tierras hasta entonces pertenecientes al municipio vicalvareño, que pasaron a configurar un peculiar “mordisco” o entrante madrileño hacia el este. El primer Ayuntamiento de Madrid del régimen de 1931 redactó un Plan de Extensión del Ensanche, que fue aprobado por el Estado en enero de 1933.

Leer más

La Gatera de la Villa nº 23

Portada nº 23 de La Gatera de la Villa

Apenas apagadas las hogueras que han acompañado los festejos de San Juan, ritos propiciatorios para el verano, os presentamos un número de La Gatera de la Villa. Si queréis saber cómo era la primitiva iglesia medieval de San Pedro, conocer la historia de los leones de la Cibeles o saber sobre los primeros ocupantes de las casas de los Lujanes no podéis dejar de leerlo.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (IV): El concurso internacional de 1929.

Detalle Ciudad Universitaria 1935

En 1923 llega al gobierno el general Primo de Rivera, que asume poderes dictatoriales en la fase final del reinado de Alfonso XIII. De este militar viene, por ejemplo, la conversión de la antigua finca de la Moncloa en Ciudad Universitaria y el cambio del sentido de circulación de los coches de la izquierda a la derecha. La planificación urbana de Madrid se empieza a hacer ya pensando en lo que hay más allá de la linde municipal.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (III): la Regencia y el reinado de Alfonso XIII

Monedas Alfonso XIII

La segunda mujer de Alfonso XII fue la regente de España hasta que se declarara al niño-rey Alfonso XIII mayor de edad, lo cual ocurrió a principios del siglo XX. A nivel del poblamiento de las afueras de Madrid, uno de los principales acontecimientos de estas décadas es la aparición de la Ciudad Lineal de don Arturo Soria y Mata.

El proyecto original de Arturo Soria comprendía rodear Madrid con un anillo de 53 kilómetros de perímetro, que en el sentido de las anillas del reloj abarcara desde Fuencarral a Hortaleza, Canillas, Vicálvaro, Vallecas, Villaverde, Carabanchel y un punto a las afueras de Pozuelo de Alarcón situado al oeste de dicho pueblo. Quedaba sin cubrir el sector comprendido entre el rio Manzanares y Fuencarral, que siempre ha sido el más problemático para todas las infraestructuras que rodean o han pretendido rodear Madrid, caso de las autopistas M-30 y M-40, que se han encontrado con zonas de alto valor medioambiental y paisajístico.

Leer más

La Gatera de la Villa nº 22

Portada nº 22 de La Gatera de la Villa

La primavera ha llegado. Y con ella, los días se alargan, el frío va mitigando, la sangre se altera, surgen las alergias y en La Gatera de la Villa sacamos un nuevo número, con un contenido de lo más interesante y, como siempre, repleto de fotografías e ilustraciones.  Hablamos de  un tesoro escondido bajo un campo de cereal: la originaria Complutum, la primera ciudad romana de nuestra región; presentamos dos planos de Madrid de 1518, uno de ellos inédito;

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies