Los madrileños mantenemos de antiguo una relación de amor y odio con la Sierra. El segundo país más montañoso de Europa después de Suiza, repetimos desde la escuela primaria, unas veces con orgullo, otras con desdén. La capital no puede escapar de la visión de los colosos de granito. En cuanto se hace amago de abandonar la urbe por la calle de la Princesa, asoman los Siete Picos que nos han tenido en vilo los últimos tres días.
Blog
Nuestro blog es el complemento perfecto de nuestra revista. Nos permite tener una plataforma más ágil para compartir contenidos de manera inmediata y directa con nuestra audiencia. A diferencia de la revista, que sigue un ciclo de publicación más largo y estructurado, el blog nos brinda la flexibilidad de publicar actualizaciones, noticias y artículos en tiempo real.
Además, el formato del blog es mucho más versátil. Podemos variar el tipo de contenido, desde entradas más breves y concisas hasta artículos más largos y profundos. También nos permite interactuar de manera más directa con nuestros lectores, quienes pueden comentar y compartir sus opiniones sobre los temas que tratamos.
El blog también es una herramienta que complementa los temas tratados en la revista, ampliando y profundizando en algunos de ellos o abordando nuevos enfoques que no necesariamente entran en el formato de la revista impresa. De esta forma, conseguimos mantener una conexión constante con nuestra audiencia, asegurando que siempre haya algo nuevo e interesante que leer, mientras seguimos ofreciendo el contenido de calidad que nos caracteriza.
Calle de los Caños Viejos
Va de la calle de Bailén a la de la Moreria. Antiguamente subía desde la calle de Segovia hasta la plaza de la Moreria, por lo que recibía el nombre de Cuesta de los Caños Viejos. La periodista e investigadora madrieña Isabel Gea nos dice que en sus principios se llamo calle Merlo, en honor a San Isidro, cuyos apellidos se supone que eran Merlo y Quintana.
Fuente de Cabestreros o de los Machos
Junto con la de la Cuesta de los Ciegos y alguna de la Casa de Campo, son las únicas fuentes de la II República que han logrado llegar a nuestros dias. Ésta en cuestión, quizás, por el abandono que siempre ha sufrido el barrio de Lavapies (Avapiés).
50 años del viaje del Apolo 11 (VIII): La competición espacial previa a la creación de la NASA.
Tanto el gobierno de la URSS como el de los Estados Unidos aceleraron sus programas espaciales con el fin de tener un satélite artificial listo para el Año Geofísico Internacional. Para los rusos, además, el año 1957 era de gran valor simbólico, pues se celebraban cuatro décadas desde la revolución que había llevado a los comunistas al poder.
50 años del viaje del Apolo 11 (VII): de la Segunda Guerra Mundial al Sputnik 1
La guerra de 1939-1945 supuso el despegue definitivo de la tecnología de cohetes de combustible líquido. El país que más maestría alcanzó en su desarrollo fue la Alemania nazi, con el equipo de la antigua VfR trabajando en el polígono de Peenemünde, en el Báltico.
Restauración de la Cerca de Felipe II
Es el exiguo tramo que se conserva milagrosamente en la calle de Bailén, en concreto en línea próxima a la perpendicular de la fachada trasera del antiguo Palacio del Marqués de Grimaldi, edificado entre 1776 y 1782 en estilo neoclásico bajo los planos de Francisco Sabatini, y actualmente ocupado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Si buscamos el acceso de vehículos a la ampliación del edifcio del Senado- cuya construcción precisamente facilitó el descubrimiento de la cerca-, lo encontraremos inmediatamente, protegida tras una verja, y junto a la moderna garita de vigilancia y control de acceso de la referida sede parlamentaria.
Marcel Nemes y el arte español.
Marcel Nemes, nacido Mozes Klein nace en Jánoshalma (cerca de la frontera con Croacia) en 1866 y muere en Budapest, en 1930. Hace su fortuna en el sector de la minería y el comercio, pero desde principios de 1900 destacará como marchante y mecenas del Arte.
La moda en el Madrid de Felipe II
En 1594 monseñor Camilo Borghese era enviado como nuncio extraordinario del Papa Clemente VIII en la Corte de Felipe II. El objeto de su misión era el de solicitar la colaboración del rey español para contener la amenaza turca. Borghese, que años más tarde ocuparía la Cátedra de San Pedro bajo el nombre de Paulo V, dejó escrita una relación de su viaje a España. Leerla es abrir una ventana al pasado por la que descubrimos los usos y costumbres de los españoles de aquella época.
Alcalá de Henares en el siglo XVI
«Alcalá, villa situada al norte del rio Henares, de donde hasta agora tiene su nombre Alcalá de Henáres. En esta villa hay un estudio bien afamado, el cual fundó en tiempo de los Reyes Católicos Francisco Ximenez de Cisneros, cardenal y arzobispo de Toledo. En éste floresen casi todas las sciencias, aunque la más honra se debe á la teología.
50 años del viaje del Apolo 11 (VI): Primeros grandes teóricos (y prácticos) de la astronáutica
«El sueño de ayer es la esperanza de hoy y la realidad de mañana»
(del discurso de graduación en el instituto de R. Goddard, en 1904)