Desde el 29 de octubre de 1434 hasta el 7 de enero de 1435, un periodo de lluvias intensas y constantes, acompañadas de tormentas de nieve, azotó Madrid. Los caminos se volvieron intransitables, lo que dificultó el transporte de alimentos y otros recursos esenciales, y los molinos quedaron fuera de servicio, lo que impidió la producción de harina y pan, esenciales para la alimentación diaria. Este fenómeno afectó de manera generalizada a toda Castilla, y en algunas áreas las malas condiciones se extendieron hasta el 25 de marzo de 1435.
Historia de Madrid
Madrid tiene una rica y fascinante historia que abarca más de mil años. Desde su fundación islámica en el siglo IX, cuando el emir de Córdoba, Muhammad I, ordenó la construcción de una fortaleza que daría origen a la ciudad, hasta la actualidad, han sucedido innumerables episodios históricos que han marcado su desarrollo y evolución.
A lo largo de los siglos, Madrid ha sido testigo de grandes transformaciones, desde su paso por el dominio musulmán, hasta ser elegida como la capital de España en el siglo XVI por Felipe II, lo que inició una etapa de esplendor para la ciudad. A lo largo de su historia, Madrid ha sido escenario de importantes momentos políticos, culturales y sociales que la han convertido en el corazón del país.
Desde las revueltas del siglo XVII, pasando por la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas, hasta los movimientos sociales del siglo XX, cada uno de estos episodios ha dejado su huella en los monumentos, calles y tradiciones de la ciudad. Madrid ha sido una ciudad de contrastes y cambios constantes, y su historia continúa escribiéndose hoy en día, con cada nuevo evento y desarrollo que da forma a su identidad.
El motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez, ocurrido entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, es uno de esos episodios en la historia de España que marcan un antes y un después. Este levantamiento, que tuvo lugar en un contexto de crisis política y social durante el reinado de Carlos IV, no solo supuso un traspaso de la corona entre padre e hijo, sino que también marcó el inicio de una serie de acontecimientos que culminarían en la Guerra de Independencia Española.
11M: El dolor de Madrid y la solidaridad frente a la tragedia del atentado
Hoy, al conmemorar el 11 de marzo, recordamos uno de los días más trágicos y determinantes en la historia reciente de España. Hace 21 años, Madrid fue golpeada por una serie de atentados terroristas que marcaron un antes y un después en el país. A las 7:37 de la mañana, se produjeron diez explosiones simultáneas en cuatro trenes de la red de Cercanías en Madrid. Dos de los trenes en los que se produjeron explosiones se encontraban en Atocha, uno en Santa Eugenia y otro en la estación de El Pozo. Mientras miles de personas se dirigían a sus trabajos o comenzaban su rutina diaria, la ciudad, acostumbrada al ritmo frenético de cada día, se vio sumida en el caos.
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808
«Fusilaron a tres grupos, formados cada uno por cuarenta personas, en El Prado. Muchos (no se conocen las cifras) fueron fusilados en la Iglesia de la Soledad, cerca de la Puerta del Sol. Y otros grupos de 30 ó 40 tuvieron un destino parecido cerca de la Puerta de San Vicente».
El cónsul británico en Madrid al Ministro de Exteriores de S.M. británica, 2 de mayo de 1808[i]
La muerte de Daoiz y Velarde
La mañana del 2 de mayo de 1808 los tres mil hombres que componían la guarnición de Madrid permanecieron acuartelados sobre las armas, acatando las órdenes dadas por el capitán general de Madrid y Castilla la Nueva, Francisco Javier Negrete, según las instrucciones impartidas por el ministro de la Guerra Gonzalo O’Farrill. Sin embargo, unos pocos militares, testigos de la desigual lucha del pueblo madrileño frente a las tropas francesas, contravinieron las órdenes para unirse a sus compatriotas contra el invasor. Entre estos militares los que mayor gloria han alcanzado han sido los capitanes de artillería Luis Daoiz y Pedro Velarde, quienes dirigieron, y pagaron con su vida, la infructuosa defensa del Parque de Artillería de Monteleón aquel día.
En el presente artículo efectuaremos un sucinto recorrido por algunos de los testimonios en los que se describe la muerte de ambos héroes, extraídos de obras de teatro, grabados, pinturas y memorias, así como del análisis de peritos forenses y que iremos exponiendo siguiendo el orden que dicta la cronología.
Las falsas coplillas de León de Armenia
Es habitual que en este día, conforme con la tradición, en la Gatera de la Villa gastemos alguna inocentada. Hoy no vamos a hacerlo; en su lugar hablaremos de una inocentada involuntaria causada por la inveterada y extendida costumbre que tienen algunos de plagiar sin citar la fuente ni mucho menos investigar los datos que se presentan. Vamos a hablar de las falsas coplillas a León de Armenia.
El mito de los presos del Dos de Mayo
El juramento de los presos
Escribe el historiador Juan Pérez de Guzmán y Gallo en su monumental monografía sobre el Dos de Mayo de 1808 [1], obra de referencia publicada en 1908, como “En la cárcel de Casa y Corte, los presos, conmovidos con los ecos del tumulto, quisieron salir á vengar á España.
La Semana Santa madrileña en el siglo XVII
La obligada reclusión domiciliaria decretada por el estado de alarma que estamos atravesando como medida de prevención para luchar contra el coronavirus COVID-19, ha supuesto, como no podía ser de otra manera, la suspensión de los actos en torno a la Semana Santa, así como los desfiles procesionales, siendo la catedral de Santa María la Real de la Almudena la que acogerá a puerta cerrada las principales celebraciones litúrgicas.
Acerca de la judería medieval de Madrid y su localización.
Hoy, más de ocho siglos después de la primera presencia judía documentada en Madrid, sigue siendo una incógnita si existió en época medieval una judería separada y distinta de los restantes barrios madrileños, pues los sucesivos traslados forzados de sus moradas y la propia escasez documental dificultan notablemente el rastreo histórico posterior.
Tres visiones de la Calle de Alcalá (1818, 1831 y 1850)
Tres visiones de la calle de Alcalá las que aquí publicamos. Datan todas ellas de la primera mitad del siglo XIX y ofrecen la particularidad de ser ofrecidas por tres viajeros foráneos de diferentes nacionalidades: un estadounidense, un inglés y un polaco.