Esta fuente, rehabilitada en 1997, forma parte del proyecto de fuentes que se construyeron en la Casa de Campo tras la cesión del recinto al pueblo de Madrid el 1 de mayo de 1931.
Patrimonio madrileño
Palacios, iglesias, esculturas, fuentes… Madrid cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural que refleja su evolución a lo largo de los siglos. Cada uno de estos elementos, desde los majestuosos palacios hasta las elegantes fuentes y las impresionantes esculturas, forma parte de la identidad de la ciudad y nos conecta con su pasado. Estos monumentos son testigos de eventos históricos, cambios sociales y avances arquitectónicos que han dejado huella en la ciudad.
Es nuestro deber conservar y cuidar este legado, no solo para disfrutarlo en el presente, sino para transmitirlo a las futuras generaciones. La preservación de este patrimonio no solo es una responsabilidad cultural, sino también una forma de mantener vivo el espíritu de Madrid, su historia y sus tradiciones. Desde los grandes edificios históricos hasta las pequeñas iglesias y rincones olvidados, cada elemento tiene un valor único que debemos proteger y honrar para que nuestros hijos puedan seguir apreciándolo.
Pabellón o Palacio de Cristal.
Aprovechando que los “padres de la patria” celebran “su” debate en el Pabellón de Cristal sepamos un poco del lugar del acto.
Humilladero de Nuestra Señora de la Soledad.
Eran los humilladeros un lugar devoto situados a las entradas o salidas de los pueblos, villas o junto a los caminos, con una cruz o imagen, en los cuales se colocaba una columna rematada con una cruz con el fin de fomentar la piedad de los caminantes, peregrinos, viajantes o comerciantes.
Calle de los Caños Viejos
Va de la calle de Bailén a la de la Moreria. Antiguamente subía desde la calle de Segovia hasta la plaza de la Moreria, por lo que recibía el nombre de Cuesta de los Caños Viejos. La periodista e investigadora madrieña Isabel Gea nos dice que en sus principios se llamo calle Merlo, en honor a San Isidro, cuyos apellidos se supone que eran Merlo y Quintana.
Fuente de Cabestreros o de los Machos
Junto con la de la Cuesta de los Ciegos y alguna de la Casa de Campo, son las únicas fuentes de la II República que han logrado llegar a nuestros dias. Ésta en cuestión, quizás, por el abandono que siempre ha sufrido el barrio de Lavapies (Avapiés).
Nuestra Señora de la Flor de Lis: la más acabada Madona del románico madrileño.
En esta ocasión presentamos una pintura al fresco que, originalmente, formó parte de la decoración interior del ábside románico del demolido templo de Santa María la Real, o de la Almudena.
El Real Alcázar de Madrid
Enclavado en un promontorio junto al río Manzanares, la primera piedra del desaparecido Real Alcázar de Madrid se puso de la mano del emir cordobés Muhammad I, allá por el siglo IX. La finalidad con la que se construyó fue la de proteger Toledo desde los pasos de la Sierra de Guadarrama. No tardó en crecer a su alrededor una medina de callejones y plazuelas, que se bautizó con el nombre de Mayrit, el cual significaba “Tierra rica en agua”.
La muralla de la calle del Espejo
La preservación de nuestro patrimonio histórico-artístico, así como su adecuada divulgación, es responsabilidad ineludible de las administraciones públicas. Afortunadamente, en nuestros tiempos hay que valorar positivamente la labor de particulares que, aunque obligados por la Ley de Patrimonio, han sabido sacar a la luz y poner en valor para el disfrute de todos los ciudadanos un elemento tan importante como lo es un más que notable tramo del recinto amurallado castellano, datado en el siglo XII, y que hoy podemos admirar en un establecimiento público.
Las casas de los Lujanes: Noticias sobre sus primeros ocupantes
Las casas y torre de los Lujanes, en la antigua plaza de San Salvador, hoy de la Villa, son el principal referente de la arquitectura civil madrileña de época medieval, pues su conjunto constituye la única casa-palacio del siglo XV que se conserva en Madrid.