San Dámaso, ¿un papa madrileño?

San Dámaso y san Jerónimo. Olivieri, Giovan Domenico;Salvador Carmona, Luis. ©Museo Nacional del Prado

«Nació el glorioso San Dámaso en esta villa de Madrid para mucha gloria suya y bien de la iglesia, a buelta del año de trescientos y quatro, en el primero del Imperio de Maximiano Galerio, y Constancio Cloro».

«A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antigüedad, nobleza y grandeza».  Jerónimo de Quintana (1629).

Leer más

Historia de la catedral de la Almudena

Vista de la Catedral de la Almudena desde el ángulo noreste

El 4 de abril de 1883, el rey Alfonso XII presidió la ceremonia en la que se colocó la primera piedra de una iglesia que con el paso de los años llegaría a convertirse la Catedral de Santa María la Real de la Almudena. Sin embargo, este evento no era el comienzo de la historia de la catedral, sino una etapa más de un proceso que se gestó a lo largo de varios siglos.

Aquella mañana de abril de 1883, nadie podía imaginar los diversos obstáculos que dificultarían su construcción a lo largo de los años, como la falta de financiación y los cambios políticos. Habría de transcurrir más de un siglo desde aquella primera piedra para que la Catedral de la Almudena se hiciera realidad, convirtiéndose en un símbolo de la ciudad y de la historia de España, un testimonio de perseverancia y fe que perdura hasta nuestros días.

Leer más

Historia del Palacio de El Pardo

Vista de El Palacio del Pardo. Anónimo, XVI

Situado en las afueras de Madrid, rodeado por el bosque de El Pardo, de donde toma su nombre, este palacio ha servido como lugar de descanso para los monarcas y como escenario de importantes eventos políticos. En la actualidad sigue siendo un importante símbolo de la monarquía española, además de albergar una rica colección de arte y servir como sede de eventos oficiales.

Leer más

Luto y muerte en el Museo del Romanticismo

Escultura de niño Jesús dormido

1. Introducción

Era aquello… ¿cómo lo diré yo?… un gallardo artificio sepulcral de atrevidísima arquitectura, grandioso de traza, en ornamentos rico, por una parte severo y rectilíneo a la manera viñolesca, por otra movido, ondulante y quebradizo a la usanza gótica, con ciertos atisbos platerescos donde menos se pensaba; y por fin cresterías semejantes a las del estilo tirolés que prevalece en los kioskos. Tenía piramidal escalinata, zócalos greco-romanos, y luego machones y paramentos ojivales, con pináculos, gárgolas y doseletes. Por arriba y por abajo, a izquierda y derecha, cantidad de antorchas, urnas, murciélagos, ánforas, búhos, coronas de siemprevivas, aladas clepsidras, guadañas, palmas, anguilas enroscadas y otros emblemas del morir y del vivir eterno.

Leer más

La Casa de las Siete Chimeneas

La Casa de las siete chimeneas XVI

Quien recorra hoy las calles del viejo Madrid puede encontrarme en la Plaza del Rey, a pocos pasos de Gran Vía, funcionando como sede del ministerio de Cultura, con luz eléctrica, agua corriente y conexión a internet. A simple vista parece que no tengo nada especial, pero si se fijan, verán que muchos transeúntes de los que pasan a mi lado murmuran y me miran de reojo, o se detienen frente al portalón para fotografiarme. Y, si buscan, hallarán escritos muchos libros o folletos que cuentan mi historia. Esto es debido a que desde tiempo inmemorial me rodea una leyenda complicada y famosa. Dicen que estoy encantada.

Leer más

M-201: La carretera que puso Coslada a tiro de piedra de Madrid

Nudo M40 2020

Coslada es un ejemplo de municipio de crecimiento poblacional desmesurado. Al contrario que otras poblaciones de la periferia, no quedó de su casco antiguo poco más de algunas pocas casas. A pesar de su tamaño y de su actividad industrial y logística, careció de un acceso adecuado a Madrid-capital hasta hace relativamente pocos años.

Leer más

El sueño de San Isidro.

Este grupo escultórico, situado en la Dalieda de San Francisco, es el único que queda de los cuatro que esculpió Santiago Costa para adornar el pilón de la fuente de Villanueva, diseñada por el arquitecto Victor D’ors, que en 1952 se colocó en la glorieta de San Vicente. Actualmente, sin el pilón original, la fuente está en paseo de Camoens.

Leer más

El pretendido traslado de la iglesia primitiva de San Pedro

Iglesia de San Pedro. Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano 2

“No, ésta no es la iglesia primitiva: hubo otra anterior, más cerca de Puerta Cerrada, que luego se trasladó aquí”. Así se afirma en toda tertulia informada que se precie, en libros y blogs que recogen ecos de otros ecos anteriores sin plantearse –¿para qué?– si la voz primera era cierta, y, ya al pie del propio –y resignado– templo actual, altavoz en mano y al cobijo de un paraguas de color, en atropellados paseos guiados a lo largo de nuestras calles más antiguas.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies