Tradicionalmente se ha llamado Siglo de Oro al XVII, pero sin querer restar méritos a la presencia en aquella centuria de Velázquez, Lope de Vega, Cervantes, Góngora, Quevedo y otros cerebros de las artes, tenemos que acordarnos de una época dorada que vino un poco después, entre el fin de la guerra de Sucesión en 1714, que pone en el trono a Felipe V, y la muerte de Carlos III en 1788. Madrid, como capital del reino, fue escenario privilegiado de reformas sociales, culturales y urbanísticas.
Blog
Nuestro blog es el complemento perfecto de nuestra revista. Nos permite tener una plataforma más ágil para compartir contenidos de manera inmediata y directa con nuestra audiencia. A diferencia de la revista, que sigue un ciclo de publicación más largo y estructurado, el blog nos brinda la flexibilidad de publicar actualizaciones, noticias y artículos en tiempo real.
Además, el formato del blog es mucho más versátil. Podemos variar el tipo de contenido, desde entradas más breves y concisas hasta artículos más largos y profundos. También nos permite interactuar de manera más directa con nuestros lectores, quienes pueden comentar y compartir sus opiniones sobre los temas que tratamos.
El blog también es una herramienta que complementa los temas tratados en la revista, ampliando y profundizando en algunos de ellos o abordando nuevos enfoques que no necesariamente entran en el formato de la revista impresa. De esta forma, conseguimos mantener una conexión constante con nuestra audiencia, asegurando que siempre haya algo nuevo e interesante que leer, mientras seguimos ofreciendo el contenido de calidad que nos caracteriza.
Madrid, una Historia de bigotes (XI): La Guerra de Sucesión
En 1699 se produjo en Madrid un importante motín contra la subida del precio del pan. La popularidad de los Habsburgo había caído muchos puntos. Los intentos de mantener al rey con vida habían salido ya del ámbito de la medicina para dar paso a todo tipo de curanderos, exorcistas y aprovechados, y finalmente, Carlos II murió el 1 de noviembre de 1700, para que poco después se iniciara una de las guerras que iban a marcar la historia de España en los siglos posteriores.
Madrid, una Historia de bigotes (X): La corte decadente de los últimos Austrias
Don Cleofás, desde esta picota de las nubes, que es el lugar más eminente de Madrid, mal año para Menipo en los diálogos de Luciano, te he de enseñar todo lo más notable que a estas horas pasa en esta Babilonia española.
Luis Vélez de Guevara. El diablo Cojuelo (1641)

Cuando llegó el siglo XVII, algunos restos del pasado medieval estorbaban en medio del trasiego que iban alcanzando las calles de Madrid (estimación de 20.000 habitantes variable según autores).
Madrid, una Historia de bigotes (IX): Wikileaks en el siglo XVII
Transcribimos a continuación un folleto con el que amanecieron las paredes de Madrid en algún momento de la década de 1610. Fue redactado por una facción política (la que deseaba la caída en desgracia del duque de Lerma) para airear de manera anónima las corruptelas de este valido y de su segundo de a bordo Rodrigo Calderón. Los disidentes de la National Security Agency o del ejército norteamericano que a día de hoy cuelgan en Internet los trapos sucios de sus superiores no han inventado nada nuevo.
Madrid, una Historia de bigotes (VIII): La ciudad de los Austrias mayores
Cuando Carlos se posesiona de Castilla, América no es sino un trazo en el mapa. El continente no tiene sino una cara: la del Atlántico. Del lado del mar que descubrió Balboa, nadie sabe lo que hay. Del Caribe mismo sólo se conoce la mitad. Falta por ver toda la costa que va desde Florida hasta Yucatán. Durante los cuarenta años que reinará Carlos, el continente quedará todo explorado y visto: serán cuarenta años que transformen al mundo. Carlos empujará las naves de Magallanes, que medirán la cintura de la esfera; se fundarán virreinatos y gobernaciones; se fundarán todas las capitales de América, excepto Santo Domingo y La Habana.
Germán Arciniegas. Biografía del Caribe
Este encendido elogio de Arciniegas al Emperador se refiere, evidentemente, a los países de la América hispana, pues aparte de esas capitales, otras naciones fundaron las ciudades que hoy forman los Estados Unidos y el Canadá, aparte de los pequeños enclaves de las Guayanas, pero en lo esencial, describe perfectamente la descomunal expansión del poder de la monarquía hispana en unas pocas décadas.
Madrid, una Historia de bigotes (VII): De San Isidro a Isabel la Católica
Los cristianos que se habían refugiado en el Cantábrico tras las invasiones árabes del siglo VIII dieron lugar, hasta el X, a diversos reinos, como el de Asturias. Este reino abarcaba el actual Principado de igual nombre, algunos territorios de León, y una serie de tierras al sur que se acabaron denominando Castilla, es decir, el país de los castillos, por el gran número de fortificaciones que allí había en previsión de ataques de los musulmanes.
Madrid, una Historia de bigotes (VI): El tamaño de la primera «ciudad» estable
Hubo un tiempo, antes del año 1000, en el que Madrid cabía en muy poco, cuando empezó a ser algo en el mapa de la geografía y en el de la historia.

El Madrid de sus primeros pobladores árabes tiene murallas. Tiene un gobernador puesto por Mohamed I, Ubayd Allah banu Salim, seguramente del linaje de los Banu Salim que dio nombre a Madinat Salim (Medinaceli, en la actual provincia de Soria). Hay documentación sobre 22 ulemas o sacerdotes del Islam vinculados de alguna manera u otra a Madrid. A Madrid se retiraba gente a hacer ribat (vida de retiro y devoción, con participación esporádica en acciones bélicas).
Madrid, una Historia de bigotes (V): Controversia fundacional ¿godos o árabes?
La presencia de un pre-Madrid o proto-Madrid romano parece circunscrita al ámbito de la orilla occidental del Manzanares, en algún lugar del cauce del Meaques, Batán, Carabancheles o similar, pero sin relación conocida con el lugar de la orilla oriental del Manzanares donde surgió el Madrid propiamente dicho. El eminente madrileñista Manuel Montero Vallejo insiste en que la verdadera ciudad de la zona era Complutum, y que Miacum o Titulcia no pasaban del rango de meras posadas al servicio de los caminos.
Madrid, una Historia de bigotes (IV): Los romanos y sus vías pavimentadas
Por motivos nacionalistas ha interesado siempre potenciar como heroica la figura de los numantinos en España, de Viriato en Portugal, de Boadicea en las Islas Británicas o de otros históricos resistentes a las tropas de los césares en otros lugares, pero lo queramos o no, seguimos siendo en gran parte hijos de los Escipiones y de Cicerón.

La consolidación del Imperio Romano en Hispania se halla dentro del contexto de expansión de Roma por el mundo mediterráneo, en continua pugna con el otro imperio rival, el de los cartagineses o púnicos.
Madrid, una Historia de bigotes (III): Los carpetanos
Tradicionalmente se conoce como Prehistoria a lo que había antes de la aparición de testimonios escritos del pasado, e Historia a lo que ha ocurrido a partir de la aparición de la escritura. Esta frontera de Prehistoria e Historia es bastante difusa tanto en el espacio como en el tiempo, pues por una parte hay pueblos que desarrollaron la escritura hace milenios, allá por el Oriente Próximo, mientras que otros la han desconocido hasta la década de los años 70 del siglo XX, en la que se tomó contacto con tribus remotas de las selvas sudamericanas que habían permanecido hasta entonces sin documento alguno.