Crónicas del Extrarradio (I) ¿Hasta dónde puede crecer Madrid?

Las sucesivas ampliaciones que ha sufrido el perímetro de la capital de España han sido quebradero de cabeza y fuente de debate desde el siglo XIX. ¿Debe fijarse una frontera a partir de la cual no se deba seguir? ¿Debe crecer la ciudad indefinidamente?

Este tema ya era objeto de discusiones en la época de Isabel II, en la que todavía estaban en pie las murallas más recientes de que disponía Madrid, la llamada “Real Cerca” de la época de Felipe IV, que tenía ya unos propósitos más fiscales que militares, al contrario que otras que hubo en la Edad Media.

Leer más

La muralla de la calle del Espejo

Excavaciones Calle Espejo

La preservación de nuestro patrimonio histórico-artístico, así como su adecuada divulgación, es responsabilidad ineludible de las administraciones públicas. Afortunadamente, en nuestros tiempos hay que valorar positivamente la labor de particulares que, aunque obligados por la Ley de Patrimonio, han sabido sacar a la luz y poner en valor para el disfrute de todos los ciudadanos un elemento tan importante como lo es un más que notable tramo del recinto amurallado castellano, datado en el siglo XII, y que hoy podemos admirar en un establecimiento público.

Leer más

Cuatro décadas rodando por el Asfalto: Rock madrileño inasequible al desaliento

Don Quijote me abandonó. Cambió su lanza por un tractor.

“Rocinante” (1977)

Han visto pasar el entierro de la Nova Cançó, de la Movida, del acid-house y de los indies y se seguirán escuchando sus discos cuando asistamos a los funerales del postureo (presuntamente) hipster. Esta banda pisó el acelerador en los años 70, sigue fiel a sus principios, y hemos tenido el honor de escuchar cómo habla y cómo canta uno de sus miembros, Julio Castejón.

Leer más

Dos planos de Madrid de 1518, uno de ellos inédito

Alarifes en la Edad Media. Recreación

Son los planos de Madrid más antiguos que se conocen, y forman parte del pleito litigado en 1518 por Pedro Laso de Castilla y el concejo madrileño con motivo de una reforma que aquél pretendía llevar a cabo en sus casas de San Andrés, para incorporar en ellas una calle pública.

Del primero de los dos dibujos, que muestra el estado real de la zona en el momento de inicio del proceso, ya se tenía noticia. No así del segundo, que se saca a la luz en este trabajo y que representa las modificaciones solicitadas por Pedro Laso; el proceso judicial completo que lo acompaña permite también fijar la fecha exacta de su realización y desvela interesantes datos urbanos sobre aquel sector meridional del Madrid medieval.

Leer más

Las cecas de Madrid

Monedas antiguas

Madrid, como capital del reino español, alcanzó el privilegio de acuñar moneda, que ya tenían, entre otras, ciudades como Burgos, Segovia, Sevilla o Toledo. Aunque hubo intentos anteriores que, o bien fracasaron o duraron poco tiempo, Felipe III consiguió establecer una ceca definitiva en Madrid. Desde entonces, varias han sido las sedes que la Casa de la Moneda tuvo en Madrid.

Leer más

El Santo Niño del Remedio

Imagen del Santo Niño del Remedio. Fuente: Acción Católica General de Madrid
Imagen del Santo Niño del Remedio. Fuente: Acción Católica General de Madrid

En el número seis de la calle de los Donados, sobre los terrenos donde antaño se levantara el Hospital de Santa Catalina de los Donados, se alza el Oratorio del Santo Niño del Remedio, construido en 1917 para albergar la talla del mismo nombre, un Niño Jesús de finales del siglo XVI que goza de fama de milagrero. Todos los día 13 de cada mes ante la puerta del oratorio una larga cola de fieles esperan su turno para besar la imagen.

La historia del Santo Niño del Remedio comienza en 1898, cuando Pedro Martín Marazuela, de oficio encuardenador, adquiere la talla a … Pero mejor que os lo cuente el propio Sr. Marazuela en esta entrevista publicada por «Nuevo Mundo» el 7 de febrero de 1900:

Leer más

Antonio González Velázquez, un pintor en el Madrid de los primeros Borbones

Paleta de pintor

Este pintor madrileño de lienzos y de frescos vivió entre 1723 y 1793, un paso muy largo por este mundo para los estándares de aquella época. Se crio y vivió con los últimos estertores del Barroco, coexistió con el neoclasicismo y presenció los primeros indicios de lo que iban a ser las convulsiones culturales y sociales del siglo posterior al suyo.

Leer más

La Gran Vía verá cambiado su nombre

Apenas han pasado unos días desde que el ayuntamiento de Madrid comunicara que treinta calles y plazas madrileñas van a ver modificado su nombre por la aplicación de la «Ley de Memoria Histórica» cuando se anuncia otro cambio en el callejero que sin duda sorprenderá a más de uno. Y es que una de las avenidas más populares de Madrid va a cambiar también de nombre. Nos estamos refiriendo a la Gran Vía. La decisión no está exenta de polémica y ha generado intensos debates en el consistorio madrileño, tanto por la conveniencia del cambio como por el nombre que pasará a tener esta calle el próximo mes: Avenida de Pedro Almódovar.

Leer más

Madrid, una Historia de bigotes (y XXI): Cuando vino Eisenhower

El skyline del tramo occidental de la Gran Vía fue completado con la aparición de la “Torre de Madrid”. Foto: Juan Pedro Esteve García.Uno de los acontecimientos que llevaron a Francisco Franco de ser uno de tantos espadones de la historia de España a ser el espadón de reinado más largo, solo superado en longevidad en Europa por el régimen que montó en Portugal Oliveira Salazar (y que continuó brevemente en manos de Marcelo Caetano), fue la muerte en 1945 de Franklin Delano Roosevelt, cuando ya no faltaba prácticamente nada para poner fin a la Segunda Guerra Mundial.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies