El sábado 15 de junio de 2019 quedaba constituida una nueva corporación municipal en nuestro Ayuntamiento, con cambio de color político, al cambiar el bastón de mando de nuestro municipio de un partido a otro.
Blog
Nuestro blog es el complemento perfecto de nuestra revista. Nos permite tener una plataforma más ágil para compartir contenidos de manera inmediata y directa con nuestra audiencia. A diferencia de la revista, que sigue un ciclo de publicación más largo y estructurado, el blog nos brinda la flexibilidad de publicar actualizaciones, noticias y artículos en tiempo real.
Además, el formato del blog es mucho más versátil. Podemos variar el tipo de contenido, desde entradas más breves y concisas hasta artículos más largos y profundos. También nos permite interactuar de manera más directa con nuestros lectores, quienes pueden comentar y compartir sus opiniones sobre los temas que tratamos.
El blog también es una herramienta que complementa los temas tratados en la revista, ampliando y profundizando en algunos de ellos o abordando nuevos enfoques que no necesariamente entran en el formato de la revista impresa. De esta forma, conseguimos mantener una conexión constante con nuestra audiencia, asegurando que siempre haya algo nuevo e interesante que leer, mientras seguimos ofreciendo el contenido de calidad que nos caracteriza.
Capilla del Cristo de los Dolores. Buenas noticias
La leyenda de la fundación de Madrid
NARRACIÓN DE OCNO BIANOR
El oráculo
Apenas conocí a mi padre, el rey Tiberis. Pensó que la existencia de un bastardo podría complicar la sucesión del trono e incluso desencadenar fratricidas guerras que pusieran en juego la existencia del reino. Así que, tras dar a mi madre algún dinero, nos obligó a salir de sus tierras y marchar lejos de ellas.
El origen del chotis
No está del todo claro el origen del chotis madrileño. La Real Academia de la Lengua Española indica que su nombre deriva de la palabra alemana Schottisch (escocés). Hay quien apunta, por tanto, que el chotis sería una adaptación de la escocesa, una danza que estuvo muy en boga a comienzos del XIX en los salones centroeuropeos. De hecho, compositores de la talla de Beethoven, Hummel o Schubert compusieron algunas de estas piezas para piano.
Jardín de Larra: un auténtico basurero
O esa es la imagen que ofrece actualmente este emblemático y céntrico jardín de Madrid. Y más céntrico, prácticamente imposible: de norte a sur, y en el sentido de las agujas del reloj, se encuentra delimitado por las calles de Requena, Rebeque, Factor, Almudena y Bailén.
Las obras del Metro en la Avenida de Asturias destapan una curiosidad en el subsuelo.
Se han iniciado obras en el solar del antiguo Depósito 3 del Metro de Madrid situado en la Avenida de Asturias, con el fin de convertirlo en oficinas del Metro e incluso de reponer algunas vías que den cabida a la colección de trenes históricos de ésta red ya centenaria.
En la última semana de mayo se ha excavado bastantes metros bajo la cota de la playa de vías original, y si miramos de sur a norte han asomado dos pequeños orificios que parecen ser la parte superior de sendas galerías subterráneas. Si miramos desde el norte, asoma lo que parece ser la prolongación de una de ellas hacia el sur, con un revestimiento de ladrillos.
Jardín de Larra. Vuelven las vallas
Observamos novedades en el jardín de Larra tras efectuar una nueva «ronda de inspección» el pasado sábado 25 de mayo del año en curso.
Hace alrededor de un mes pudimos comprobar la desaparición de las últimas vallas de obra que delimitaban el ámbito arqueológico en el que se abrió una gran zanja en la que, entre otros elementos interesantísimos relacionados con los orígenes históricos de Madrid, como fue un basurero con restos de cerámica islámicos, además de restos orgánicos de animales, destacaba especialmente un potente muro de notable longitud y grosor edificado en mampostería, del que inmediatamente atribuímos, tanto por su apariencia como por su ubicación, al primer recinto amurallado de Madrid, en su sector noreste. Por tanto, se podría adscribir al periodo histórico emiral-califal del Mayrit árabe (siglos IX-X d.C.); consta la presentación de un informe preliminar ante la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, y el Ayuntamiento de nuestra Villa nos ha confirmado, a falta de la publicación del informe arqueológico definitivo, la identificación de los restos murarios aparecidos, bien en parte, o en su totalidad, con las defensas militares de este primer Madrid islámico.
50 años del viaje del Apolo 11 (V): escrutando el cosmos desde la realidad y la ficción.
Trataremos en esta entrega del periodo comprendido entre la época de Isaac Newton -que habíamos visto en el capítulo anterior- y la aparición de las novelas de Julio Verne sobre el viaje a la Luna en el siglo XIX.
Las “cartas rusas” de Joaquín Sorolla
La Exposición Internacional de San Petersburgo
André Saglio, ministro francés de Instrucción Pública y Bellas Artes y responsable de la exposición de pintura internacional que organiza en San Petesburgo la Sociedad Imperial para el fomento de las artes en Rusia, envía – el 3 de octubre de 1900, desde París – una carta a Joaquín Sorolla en la que le propone enviar una o dos obras suyas de las que expusiera en la Exposición Universal de París.
50 años del viaje del Apolo 11 (IV): Isaac Newton, un antes y un después
¿Quién ha sido el sabio más grande de todos los tiempos? Es una pregunta que probablemente no tenga una respuesta clara. Especialmente a partir de los años de la Revolución Científica y de la Ilustración, en los que deja de haber figuras singulares de grandes cerebros que abarcaban todo el conocimiento de su era y empiezan a surgir los científicos especializados en una materia, tal y como los conocemos en la actualidad.