Crónicas del Extrarradio (III): la Regencia y el reinado de Alfonso XIII

Monedas Alfonso XIII

La segunda mujer de Alfonso XII fue la regente de España hasta que se declarara al niño-rey Alfonso XIII mayor de edad, lo cual ocurrió a principios del siglo XX. A nivel del poblamiento de las afueras de Madrid, uno de los principales acontecimientos de estas décadas es la aparición de la Ciudad Lineal de don Arturo Soria y Mata.

El proyecto original de Arturo Soria comprendía rodear Madrid con un anillo de 53 kilómetros de perímetro, que en el sentido de las anillas del reloj abarcara desde Fuencarral a Hortaleza, Canillas, Vicálvaro, Vallecas, Villaverde, Carabanchel y un punto a las afueras de Pozuelo de Alarcón situado al oeste de dicho pueblo. Quedaba sin cubrir el sector comprendido entre el rio Manzanares y Fuencarral, que siempre ha sido el más problemático para todas las infraestructuras que rodean o han pretendido rodear Madrid, caso de las autopistas M-30 y M-40, que se han encontrado con zonas de alto valor medioambiental y paisajístico.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (II): Origen del trazado de muchos barrios.

En el capítulo anterior habíamos dejado a la ciudad de Madrid en pleno derrocamiento de la reina Isabel II. Empezaba el “sexenio caótico”, que a nivel político iba a ser una decepción, pero a nivel urbanístico aceleraría muchas reformas.

El Plan Castro, aun siendo una herencia de la monarquía isabelina, fue asumido por las nuevas autoridades del gobierno provisional, que se puso a buscar un nuevo rey para España.

Leer más

Una procesión de la época de los Austrias en el siglo XXI.

En pleno corazón de Madrid, inmediato al bullicio de calles inundadas de visitantes de las tiendas y centros comerciales que inundan este ámbito urbano, resaltan las recias fachadas de aparejo “a la toledana”, de mampostería de sílex entre verdugadas de ladrillo, de un viejo monasterio. Estos muros, como fortaleza impenetrable, parecen querer defender del ajetreo cotidiano de una ciudad contemporánea, consumista y cosmopolita, el rico mundo de recogimiento, espiritualidad y de arte sublime, que rige la vida de las religiosas Clarisas que la habitan.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (I) ¿Hasta dónde puede crecer Madrid?

Las sucesivas ampliaciones que ha sufrido el perímetro de la capital de España han sido quebradero de cabeza y fuente de debate desde el siglo XIX. ¿Debe fijarse una frontera a partir de la cual no se deba seguir? ¿Debe crecer la ciudad indefinidamente?

Este tema ya era objeto de discusiones en la época de Isabel II, en la que todavía estaban en pie las murallas más recientes de que disponía Madrid, la llamada “Real Cerca” de la época de Felipe IV, que tenía ya unos propósitos más fiscales que militares, al contrario que otras que hubo en la Edad Media.

Leer más

Dos planos de Madrid de 1518, uno de ellos inédito

Plano del sector sur de la villa en 1518, con las casas de Pedro Laso de Castilla 1518

Son los planos de Madrid más antiguos que se conocen, y forman parte del pleito litigado en 1518 por Pedro Laso de Castilla y el concejo madrileño con motivo de una reforma que aquél pretendía llevar a cabo en sus casas de San Andrés, para incorporar en ellas una calle pública.

Del primero de los dos dibujos, que muestra el estado real de la zona en el momento de inicio del proceso, ya se tenía noticia. No así del segundo, que se saca a la luz en este trabajo y que representa las modificaciones solicitadas por Pedro Laso; el proceso judicial completo que lo acompaña permite también fijar la fecha exacta de su realización y desvela interesantes datos urbanos sobre aquel sector meridional del Madrid medieval.

Leer más

Las cecas de Madrid

Monedas antiguas

Madrid, como capital del reino español, alcanzó el privilegio de acuñar moneda, que ya tenían, entre otras, ciudades como Burgos, Segovia, Sevilla o Toledo. Aunque hubo intentos anteriores que, o bien fracasaron o duraron poco tiempo, Felipe III consiguió establecer una ceca definitiva en Madrid. Desde entonces, varias han sido las sedes que la Casa de la Moneda tuvo en Madrid.

Leer más

Madrid, una Historia de bigotes (y XXI): Cuando vino Eisenhower

El skyline del tramo occidental de la Gran Vía fue completado con la aparición de la “Torre de Madrid”. Foto: Juan Pedro Esteve García.Uno de los acontecimientos que llevaron a Francisco Franco de ser uno de tantos espadones de la historia de España a ser el espadón de reinado más largo, solo superado en longevidad en Europa por el régimen que montó en Portugal Oliveira Salazar (y que continuó brevemente en manos de Marcelo Caetano), fue la muerte en 1945 de Franklin Delano Roosevelt, cuando ya no faltaba prácticamente nada para poner fin a la Segunda Guerra Mundial.

Leer más

Madrid, una Historia de bigotes (XX): El franquismo autárquico

Ya don Manuel Azaña veía con escepticismo que en España pudiera asentarse un fascismo 100% equivalente al italiano o al alemán. Más bien veía que podría venir “una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional”, con sables, casullas, desfiles castrenses y homenajes a la Virgen del Pilar. Un fascista de verdad, José Antonio Primo de Rivera, también temía que su Falange pudiera acabar convertida en mero “acompañamiento coreográfico” para que volvieran a tomar las riendas de España los mismos de siempre.

Leer más

Madrid, una Historia de bigotes (XIX): Bajo las bombas

Todavía a día de hoy se suele criticar a los cineastas con el argumento de que hacen demasiadas películas sobre la Guerra Civil Española. ¿Qué otro acontecimiento de nuestra historia puede ser más trasladable al Séptimo Arte?. Un país que llevaba más de un siglo desempeñando un papel muy periférico y muy secundario en Europa, de un día para otro pasó a ser, allá por 1936, el foco de la atención mundial, como lo fue Vietnam en 1970 o lo fue Irak en 1991 y 2003, o Siria en 2015. Nadie con dos dedos de frente en los Estados Unidos critica a sus directores de cine por hacer tantas películas sobre su guerra civil de 1861, pues ahí están muchos de los cimientos de la América de hoy, tanto con sus virtudes como con sus defectos. En Madrid todo el mundo sabe perfectamente que, entre 1936 y 1939, “hubo una guerra”, pero muchos de los detalles de aquel asedio darían, incluso hoy, materia para seguir sacando de ellos películas, novelas y cualesquiera otras manifestaciones artísticas.

Leer más

Madrid, una Historia de bigotes (XVIII): La Segunda República

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. A pesar del carácter local de estos comicios, el desprestigio al que había llegado la monarquía de Alfonso XIII, al que no se le perdonaba haber tolerado la dictadura finiquitada en 1930, hizo que las elecciones fueran en realidad un plebiscito sobre el modelo de Estado, con candidatos monárquicos y candidatos republicanos. El 14 de abril, el triunfo de estos últimos en Madrid y en la España urbana en general, llevó a la proclamación de un nuevo régimen, que duró hasta 1936 en paz y hasta 1939 en guerra.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies