Dice la RAE, y cito textualmente, que karaoke es una “diversión consistente en interpretar una canción sobre un fondo musical grabado, mientras se sigue la letra que aparece en una pantalla”. La palabra es japonesa y proviene de kara ‘vacío’ y oke (de ōkesutora) ‘orquesta’; lo que viene a significar algo así como “orquesta vacía”.
Progresos en los trabajos de la muralla de Almendro.
Hay que reconocer que apenas dos semanas después de dar la noticia del andamiaje del tramo de muralla situado en los antiguos números 15 y 17 de la calle del Almendro los trabajos de descubrimiento y restauración marchan a buen ritmo.
La historia de Atalanta e Hipómenes
Introducción
- Uno de los monumentos más conocidos y representativos de Madrid es la fuente de la diosa Cibeles, diseñada por Ventura Rodríguez a finales del XVIII y esculpida por Francisco Gutiérrez Arribas. Pero menos conocido es la razón de que dos leones –obra del escultor francés Roberto Michel – tiren del carro de la diosa y hasta que tengan un nombre. En efecto, se tratan de Hipómenes y Atalanta, personajes de un antiguo mito griego, que presenta diferentes versiones. Presentamos aquí a los lectores de La Gatera de la Villa una interpretación de esta fábula.
Noticias sobre el tramo de muralla de la calle del Almendro
¡Buenas noticias!
Parece que, ¡por fin! se han decidido a sacar a la luz y a restaurar el tramo de muralla cristiana subsistente en el antiguo solar de la calle del Almendro números 15 y 17.
Anne Barcat, madrileña de corazón
El pasado viernes, 4 de noviembre, estuvimos invitados a la fiesta que Anne Barcat celebró para festejar sus cincuenta años de vida madrileña. Para quien no la conozca, Anne es una de las primeras damas de la historiografía madrileña -como algún compañero bloguero la ha definido- , un personaje popular y querido por muchos de los que nos movemos por la Madroñosfera, esa colección de bitácoras, páginas de Facebook y cuentas de Twitter que hablan de Madrid.
La Gatera de la Villa nº 24
«Otoño llegó, marrón y amarillo.
Otoño llegó y hojas secas escampó.
El viento de otoño sopla soplará,
con las hojas secas me dejan jugar»
Gloria Fuertes
Pues sí, amigos, llegó el otoño y con él un nuevo número de nuestra revista, «La Gatera de la Villa», repleto como siempre de historias sobre Madrid.
Crónicas del Extrarradio (y VII): Los trece pueblos.
Rematamos estas crónicas de la expansión de nuestra ciudad con un vistazo estadístico a los pueblos que se incorporaron a Madrid en los seis años que duraron las anexiones (1948-1954).

ARAVACA
Se incorporó a Madrid el 20 de octubre de 1951, con una superficie de 11,27 kilómetros cuadrados y 2287 habitantes. Estuvo a punto de haberse quedado fuera de Madrid, como el cercano Pozuelo de Alarcón, tan cercano a Aravaca que en nuestros días puede pasarse en numerosos sitios de una jurisdicción a la otra con solo pasear unas decenas de metros. Los autobuses de la EMT madrileña llegan incluso a entrar en el término de Pozuelo, para dar servicio al campus universitario de Somosaguas.
El Real Alcázar de Madrid
Enclavado en un promontorio junto al río Manzanares, la primera piedra del desaparecido Real Alcázar de Madrid se puso de la mano del emir cordobés Muhammad I, allá por el siglo IX. La finalidad con la que se construyó fue la de proteger Toledo desde los pasos de la Sierra de Guadarrama. No tardó en crecer a su alrededor una medina de callejones y plazuelas, que se bautizó con el nombre de Mayrit, el cual significaba “Tierra rica en agua”.
La Gatera en la radio
El pasado 15 de agosto, festividad de nuestra virgen más castiza, la Virgen de la Paloma, acudimos a los estudios de Onda Madrid, invitados a participar en el programa «Hoy en Madrid».
Crónicas del Extrarradio (VI): El Plan Bidagor y las anexiones.
Una vez desescombradas las calles tras los estragos de la guerra civil, se redacta la Ley de Bases para la Ordenación de Madrid, del 25 de noviembre de 1944, año en el que también se aprueba el Plan Bidagor, redactado en 1941 y que establece muchos elementos del Madrid actual.