Crónicas del Extrarradio (II): Origen del trazado de muchos barrios.

En el capítulo anterior habíamos dejado a la ciudad de Madrid en pleno derrocamiento de la reina Isabel II. Empezaba el “sexenio caótico”, que a nivel político iba a ser una decepción, pero a nivel urbanístico aceleraría muchas reformas.

El Plan Castro, aun siendo una herencia de la monarquía isabelina, fue asumido por las nuevas autoridades del gobierno provisional, que se puso a buscar un nuevo rey para España.

Leer más

Una procesión de la época de los Austrias en el siglo XXI.

En pleno corazón de Madrid, inmediato al bullicio de calles inundadas de visitantes de las tiendas y centros comerciales que inundan este ámbito urbano, resaltan las recias fachadas de aparejo “a la toledana”, de mampostería de sílex entre verdugadas de ladrillo, de un viejo monasterio. Estos muros, como fortaleza impenetrable, parecen querer defender del ajetreo cotidiano de una ciudad contemporánea, consumista y cosmopolita, el rico mundo de recogimiento, espiritualidad y de arte sublime, que rige la vida de las religiosas Clarisas que la habitan.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (I) ¿Hasta dónde puede crecer Madrid?

Las sucesivas ampliaciones que ha sufrido el perímetro de la capital de España han sido quebradero de cabeza y fuente de debate desde el siglo XIX. ¿Debe fijarse una frontera a partir de la cual no se deba seguir? ¿Debe crecer la ciudad indefinidamente?

Este tema ya era objeto de discusiones en la época de Isabel II, en la que todavía estaban en pie las murallas más recientes de que disponía Madrid, la llamada “Real Cerca” de la época de Felipe IV, que tenía ya unos propósitos más fiscales que militares, al contrario que otras que hubo en la Edad Media.

Leer más

La muralla de la calle del Espejo

Excavaciones Calle Espejo

La preservación de nuestro patrimonio histórico-artístico, así como su adecuada divulgación, es responsabilidad ineludible de las administraciones públicas. Afortunadamente, en nuestros tiempos hay que valorar positivamente la labor de particulares que, aunque obligados por la Ley de Patrimonio, han sabido sacar a la luz y poner en valor para el disfrute de todos los ciudadanos un elemento tan importante como lo es un más que notable tramo del recinto amurallado castellano, datado en el siglo XII, y que hoy podemos admirar en un establecimiento público.

Leer más

Cuatro décadas rodando por el Asfalto: Rock madrileño inasequible al desaliento

Don Quijote me abandonó. Cambió su lanza por un tractor.

“Rocinante” (1977)

Han visto pasar el entierro de la Nova Cançó, de la Movida, del acid-house y de los indies y se seguirán escuchando sus discos cuando asistamos a los funerales del postureo (presuntamente) hipster. Esta banda pisó el acelerador en los años 70, sigue fiel a sus principios, y hemos tenido el honor de escuchar cómo habla y cómo canta uno de sus miembros, Julio Castejón.

Leer más

Dos planos de Madrid de 1518, uno de ellos inédito

Plano del sector sur de la villa en 1518, con las casas de Pedro Laso de Castilla 1518

Son los planos de Madrid más antiguos que se conocen, y forman parte del pleito litigado en 1518 por Pedro Laso de Castilla y el concejo madrileño con motivo de una reforma que aquél pretendía llevar a cabo en sus casas de San Andrés, para incorporar en ellas una calle pública.

Del primero de los dos dibujos, que muestra el estado real de la zona en el momento de inicio del proceso, ya se tenía noticia. No así del segundo, que se saca a la luz en este trabajo y que representa las modificaciones solicitadas por Pedro Laso; el proceso judicial completo que lo acompaña permite también fijar la fecha exacta de su realización y desvela interesantes datos urbanos sobre aquel sector meridional del Madrid medieval.

Leer más

Las cecas de Madrid

Monedas antiguas

Madrid, como capital del reino español, alcanzó el privilegio de acuñar moneda, que ya tenían, entre otras, ciudades como Burgos, Segovia, Sevilla o Toledo. Aunque hubo intentos anteriores que, o bien fracasaron o duraron poco tiempo, Felipe III consiguió establecer una ceca definitiva en Madrid. Desde entonces, varias han sido las sedes que la Casa de la Moneda tuvo en Madrid.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies