Los cristianos que se habían refugiado en el Cantábrico tras las invasiones árabes del siglo VIII dieron lugar, hasta el X, a diversos reinos, como el de Asturias. Este reino abarcaba el actual Principado de igual nombre, algunos territorios de León, y una serie de tierras al sur que se acabaron denominando Castilla, es decir, el país de los castillos, por el gran número de fortificaciones que allí había en previsión de ataques de los musulmanes.
Historia de Madrid
Madrid tiene una rica y fascinante historia que abarca más de mil años. Desde su fundación islámica en el siglo IX, cuando el emir de Córdoba, Muhammad I, ordenó la construcción de una fortaleza que daría origen a la ciudad, hasta la actualidad, han sucedido innumerables episodios históricos que han marcado su desarrollo y evolución.
A lo largo de los siglos, Madrid ha sido testigo de grandes transformaciones, desde su paso por el dominio musulmán, hasta ser elegida como la capital de España en el siglo XVI por Felipe II, lo que inició una etapa de esplendor para la ciudad. A lo largo de su historia, Madrid ha sido escenario de importantes momentos políticos, culturales y sociales que la han convertido en el corazón del país.
Desde las revueltas del siglo XVII, pasando por la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas, hasta los movimientos sociales del siglo XX, cada uno de estos episodios ha dejado su huella en los monumentos, calles y tradiciones de la ciudad. Madrid ha sido una ciudad de contrastes y cambios constantes, y su historia continúa escribiéndose hoy en día, con cada nuevo evento y desarrollo que da forma a su identidad.
Madrid, una Historia de bigotes (VI): El tamaño de la primera «ciudad» estable
Hubo un tiempo, antes del año 1000, en el que Madrid cabía en muy poco, cuando empezó a ser algo en el mapa de la geografía y en el de la historia.

El Madrid de sus primeros pobladores árabes tiene murallas. Tiene un gobernador puesto por Mohamed I, Ubayd Allah banu Salim, seguramente del linaje de los Banu Salim que dio nombre a Madinat Salim (Medinaceli, en la actual provincia de Soria). Hay documentación sobre 22 ulemas o sacerdotes del Islam vinculados de alguna manera u otra a Madrid. A Madrid se retiraba gente a hacer ribat (vida de retiro y devoción, con participación esporádica en acciones bélicas).
Madrid, una Historia de bigotes (V): Controversia fundacional ¿godos o árabes?
La presencia de un pre-Madrid o proto-Madrid romano parece circunscrita al ámbito de la orilla occidental del Manzanares, en algún lugar del cauce del Meaques, Batán, Carabancheles o similar, pero sin relación conocida con el lugar de la orilla oriental del Manzanares donde surgió el Madrid propiamente dicho. El eminente madrileñista Manuel Montero Vallejo insiste en que la verdadera ciudad de la zona era Complutum, y que Miacum o Titulcia no pasaban del rango de meras posadas al servicio de los caminos.
Madrid, una Historia de bigotes (IV): Los romanos y sus vías pavimentadas
Por motivos nacionalistas ha interesado siempre potenciar como heroica la figura de los numantinos en España, de Viriato en Portugal, de Boadicea en las Islas Británicas o de otros históricos resistentes a las tropas de los césares en otros lugares, pero lo queramos o no, seguimos siendo en gran parte hijos de los Escipiones y de Cicerón.

La consolidación del Imperio Romano en Hispania se halla dentro del contexto de expansión de Roma por el mundo mediterráneo, en continua pugna con el otro imperio rival, el de los cartagineses o púnicos.
Madrid, una Historia de bigotes (III): Los carpetanos
Tradicionalmente se conoce como Prehistoria a lo que había antes de la aparición de testimonios escritos del pasado, e Historia a lo que ha ocurrido a partir de la aparición de la escritura. Esta frontera de Prehistoria e Historia es bastante difusa tanto en el espacio como en el tiempo, pues por una parte hay pueblos que desarrollaron la escritura hace milenios, allá por el Oriente Próximo, mientras que otros la han desconocido hasta la década de los años 70 del siglo XX, en la que se tomó contacto con tribus remotas de las selvas sudamericanas que habían permanecido hasta entonces sin documento alguno.
Madrid, una historia de bigotes (II): Bajo cero
Hubo un tiempo en que lo que ahora llamamos Sierra de Guadarrama tenía glaciares, valles cubiertos de hielo, que solemos asociar en nuestros días a tierras situadas mucho más al norte, o mucho más al sur (caso de Argentina) pero que también tuvieron su presencia en la Península Ibérica.

Aquellos miles de toneladas de agua sólida se derritieron, pero al haber estado acumulados allí durante siglos y siglos, dejaron vestigios en el paisaje circundante, como las denominadas «hoyas» o «circos glaciares», en cuyo fondo pueden aparecer lagunas como la Grande de Peñalara. Esta zona de Peñalara, en el término municipal de Rascafría, al norte del Puerto de los Cotos, es donde se acumula la mayor parte de vestigios del Madrid glaciar.
Madrid, una Historia de bigotes (I): Paisajes que vieron los primeros habitantes
Iniciamos hoy, en este 2015 que se encuentra ya casi en el tiempo de descuento, en esta nueva andadura de la Gatera de la Villa por el ciberespacio una re-compilación de muchos de los artículos de nuestra anterior etapa, para ofrecer a nuestros lectores un breve paseo por la historia de la Villa y Corte, desde la presencia de los primeros humanos a mediados del siglo XX.
La primera estancia del ser humano en el territorio de lo que luego fue Madrid se pierde en la noche de los tiempos, y hay testimonios arqueológicos que la datan en el pasado más remoto. Antes incluso de que llegara el homo sapiens, este lugar de la Península Ibérica ya era un hervidero de vida.