Alcalá de Henares en el siglo XVI

«Alcalá, villa situada al norte del rio Henares, de donde hasta agora tiene su nombre Alcalá de Henáres. En esta villa hay un estudio bien afamado, el cual fundó en tiempo de los Reyes Católicos Francisco Ximenez de Cisneros, cardenal y arzobispo de Toledo. En éste floresen casi todas las sciencias, aunque la más honra se debe á la teología.

Leer más

La leyenda de la fundación de Madrid

NARRACIÓN DE OCNO BIANOR

El oráculo

Apenas conocí a mi padre, el rey Tiberis. Pensó que la existencia de un bastardo podría complicar la sucesión del trono e incluso desencadenar fratricidas guerras que pusieran en juego la existencia del reino. Así que, tras dar a mi madre algún dinero, nos obligó a salir de sus tierras y marchar lejos de ellas.

Leer más

El tenor Leonid Sobinov en Madrid

Una fotografía muy especial

El Museo del Traje guarda una fotografía que constituye un auténtico tesoro a partir del cual podemos conocer un poco mejor la vida cultural madrileña de principios del siglo veinte: se trata de una foto dedicada por Leónide Sobinoff (sic) nada menos que “A su Alteza Real, la Princesa Isabel de Borbón”, esto es, a nuestra castiza “La Chata”.

Leer más

Una carretera efímera en la Ciudad Universitaria (I)

En 1989 la carretera Nacional VI estaba al borde del colapso en sus primeros kilómetros. Eran años de optimismo y crecimiento económico, aumentaba el número de familias que disponían de más de un automóvil, se edificaban multitud de segundas residencias y para colmo, se construía un paso inferior en la glorieta de Cristo Rey que dejaría atascado el acceso a esta Carretera de la Coruña desde distritos muy poblados de Madrid. Se impuso, durante unos meses, una solución cuanto menos curiosa, corta en el espacio y en el tiempo.

Leer más

La historia de Atalanta e Hipómenes

Introducción

Uno de los monumentos más conocidos y representativos de Madrid es la fuente de la diosa Cibeles, diseñada por Ventura Rodríguez a finales del XVIII y esculpida por Francisco Gutiérrez Arribas. Pero menos conocido es la razón de que dos leones –obra del escultor francés Roberto Michel – tiren del carro de la diosa y hasta que tengan un nombre. En efecto, se tratan de Hipómenes y Atalanta, personajes de un antiguo mito griego, que presenta diferentes versiones. Presentamos aquí a los lectores de La Gatera de la Villa una interpretación de esta fábula.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (y VII): Los trece pueblos.

Rematamos estas crónicas de la expansión de nuestra ciudad con un vistazo estadístico a los pueblos que se incorporaron a Madrid en los seis años que duraron las anexiones (1948-1954).

Un recuerdo al casco viejo de Aravaca, tal como aparecía en el plano de Facundo Cañada de 1900.
Un recuerdo al casco viejo de Aravaca, tal como aparecía en el plano de Facundo Cañada de 1900.

ARAVACA

Se incorporó a Madrid el 20 de octubre de 1951, con una superficie de 11,27 kilómetros cuadrados y 2287 habitantes. Estuvo a punto de haberse quedado fuera de Madrid, como el cercano Pozuelo de Alarcón, tan cercano a Aravaca que en nuestros días puede pasarse en numerosos sitios de una jurisdicción a la otra con solo pasear unas decenas de metros. Los autobuses de la EMT madrileña llegan incluso a entrar en el término de Pozuelo, para dar servicio al campus universitario de Somosaguas.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (V): Camino del millón de madrileños.

Estación de Metro de Chamberí.

En 1931, año de la proclamación de la Segunda República, Vallecas y Vicálvaro ya pedían abiertamente quedarse solo con sus cascos históricos de toda la vida, y que los barrios lindantes con Madrid, como el Puente de Vallecas, pasaran a integrarse en la capital de España.

Esta fórmula de la anexión parcial no era del todo nueva, pues de hecho, ya había sido probada en Vicálvaro al construirse mucho antes el Cementerio de la Almudena, en tierras hasta entonces pertenecientes al municipio vicalvareño, que pasaron a configurar un peculiar “mordisco” o entrante madrileño hacia el este. El primer Ayuntamiento de Madrid del régimen de 1931 redactó un Plan de Extensión del Ensanche, que fue aprobado por el Estado en enero de 1933.

Leer más

Crónicas del Extrarradio (IV): El concurso internacional de 1929.

Detalle Ciudad Universitaria 1935

En 1923 llega al gobierno el general Primo de Rivera, que asume poderes dictatoriales en la fase final del reinado de Alfonso XIII. De este militar viene, por ejemplo, la conversión de la antigua finca de la Moncloa en Ciudad Universitaria y el cambio del sentido de circulación de los coches de la izquierda a la derecha. La planificación urbana de Madrid se empieza a hacer ya pensando en lo que hay más allá de la linde municipal.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies