Generalmente, y como peatones, descendemos esta histórica cuesta madrileña a paso vivo para desembocar hacia el Parque de Atenas, el antiguo campo de la Tela, y no prestamos excesiva atención a los muros que la estructuran; si circulamos por la misma en automóvil, tanto para descender hacia la calle de Segovia o dirigirnos hacia el Paseo de la Virgen del Puerto, la concentración que nos demanda sus exigentes rampas, impedirá con mayor motivo que nos apercibamos del estado de esos enormes paredones.
Está pasando
Noticias relacionadas con el patrimonio cultural de Madrid suelen centrarse en aspectos muy variados, pero, lamentablemente, muchas de las más frecuentes son aquellas que informan sobre agresiones o descuido del patrimonio histórico de nuestra ciudad. A lo largo de los años, hemos visto cómo algunos de los tesoros arquitectónicos y culturales de Madrid han sufrido daños debido a la falta de conservación, vandalismo o decisiones que han puesto en riesgo su preservación.
Estas noticias, aunque dolorosas, nos recuerdan la importancia de cuidar y proteger nuestro patrimonio, ya que no solo forma parte de nuestra historia, sino que también contribuye al carácter y la identidad de Madrid. Cada rincón, cada edificio y cada monumento tiene una historia que contar, y es nuestra responsabilidad velar por su conservación para las generaciones futuras.
A pesar de estas noticias negativas, en «La Gatera de la Villa» también nos esforzamos por resaltar las iniciativas positivas que buscan recuperar, restaurar y preservar el patrimonio madrileño, para que todos podamos seguir disfrutando de su belleza y legado.
Nueva cartelería en la muralla andalusí
Ya iba siendo hora.
Se trata de la tercera tanda de carteles que se coloca en la parte final de la calle Mayor, y mirador de la Cuesta de la Vega para ilustrar sobre la muralla andalusí del periodo emiral-califal (ss. IX-X d.C.), en su tramo actualmente englobado en el parque del Emir Mohamed I.
España (y Cercedilla) pierden a una adelantada a su época.
Los madrileños mantenemos de antiguo una relación de amor y odio con la Sierra. El segundo país más montañoso de Europa después de Suiza, repetimos desde la escuela primaria, unas veces con orgullo, otras con desdén. La capital no puede escapar de la visión de los colosos de granito. En cuanto se hace amago de abandonar la urbe por la calle de la Princesa, asoman los Siete Picos que nos han tenido en vilo los últimos tres días.
Restauración de la Cerca de Felipe II
Es el exiguo tramo que se conserva milagrosamente en la calle de Bailén, en concreto en línea próxima a la perpendicular de la fachada trasera del antiguo Palacio del Marqués de Grimaldi, edificado entre 1776 y 1782 en estilo neoclásico bajo los planos de Francisco Sabatini, y actualmente ocupado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Si buscamos el acceso de vehículos a la ampliación del edifcio del Senado- cuya construcción precisamente facilitó el descubrimiento de la cerca-, lo encontraremos inmediatamente, protegida tras una verja, y junto a la moderna garita de vigilancia y control de acceso de la referida sede parlamentaria.
Jardín de Larra. Baile de piedras
Tras el «toque de atención» dedicado por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid al Ayuntamiento por la discutible «restauración» efectuada en la «muralla-pretil» de las calles del Factor y Rebeque, en un espacio de poco más de diez días se ha procedido a enmendar la misma con unos criterios más ajustados a los actuales parámetros empleados por la Arqueología, en las tareas de restauración, rehabilitación y consolidación de restos de elementos inmuebles históricos.
Vientos de cambio con brisas de ayer. El túnel de la Gran Vía
El sábado 15 de junio de 2019 quedaba constituida una nueva corporación municipal en nuestro Ayuntamiento, con cambio de color político, al cambiar el bastón de mando de nuestro municipio de un partido a otro.
Capilla del Cristo de los Dolores. Buenas noticias
Jardín de Larra: un auténtico basurero
O esa es la imagen que ofrece actualmente este emblemático y céntrico jardín de Madrid. Y más céntrico, prácticamente imposible: de norte a sur, y en el sentido de las agujas del reloj, se encuentra delimitado por las calles de Requena, Rebeque, Factor, Almudena y Bailén.
Las obras del Metro en la Avenida de Asturias destapan una curiosidad en el subsuelo.
Se han iniciado obras en el solar del antiguo Depósito 3 del Metro de Madrid situado en la Avenida de Asturias, con el fin de convertirlo en oficinas del Metro e incluso de reponer algunas vías que den cabida a la colección de trenes históricos de ésta red ya centenaria.
En la última semana de mayo se ha excavado bastantes metros bajo la cota de la playa de vías original, y si miramos de sur a norte han asomado dos pequeños orificios que parecen ser la parte superior de sendas galerías subterráneas. Si miramos desde el norte, asoma lo que parece ser la prolongación de una de ellas hacia el sur, con un revestimiento de ladrillos.
Jardín de Larra. Vuelven las vallas
Observamos novedades en el jardín de Larra tras efectuar una nueva «ronda de inspección» el pasado sábado 25 de mayo del año en curso.
Hace alrededor de un mes pudimos comprobar la desaparición de las últimas vallas de obra que delimitaban el ámbito arqueológico en el que se abrió una gran zanja en la que, entre otros elementos interesantísimos relacionados con los orígenes históricos de Madrid, como fue un basurero con restos de cerámica islámicos, además de restos orgánicos de animales, destacaba especialmente un potente muro de notable longitud y grosor edificado en mampostería, del que inmediatamente atribuímos, tanto por su apariencia como por su ubicación, al primer recinto amurallado de Madrid, en su sector noreste. Por tanto, se podría adscribir al periodo histórico emiral-califal del Mayrit árabe (siglos IX-X d.C.); consta la presentación de un informe preliminar ante la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, y el Ayuntamiento de nuestra Villa nos ha confirmado, a falta de la publicación del informe arqueológico definitivo, la identificación de los restos murarios aparecidos, bien en parte, o en su totalidad, con las defensas militares de este primer Madrid islámico.