Placas del Plan Memoria de Madrid. La casa de Cisneros

Memoria de Madrid. Placa en la Casa de Cisneros en su fachada a la calle del Sacramento.

El Plan Memoria de Madrid se creó en 1990 con la idea de que formase parte de los programas culturales de la Capitalidad Europea de Madrid, de 1992. La intención era mostrar en las fachadas de las casas de la ciudad la relación de los hechos sucedidos con valor histórico, de las personas relevantes que vivieron en esas fincas y también destacar la importancia de determinados edificios singulares [1].

En ocasiones, algunos de los datos que aportan estas placas son erróneos. Es el caso de la placa colocada en la Casa de Cisneros, en su fachada a la calle del Sacramento. Se colocó en dicha fachada y no en la de la plaza de la Villa por el supuesto carácter de fachada principal del edificio que se atribuye a aquélla, circunstancia que seguramente sería históricamente revisable.

Leer más

Librería San Ginés: del libro antiguo al imán de nevera

Vista exterior de la Librería San Ginés en Madrid

Ahora llevaba un tiempo deteniéndome en el pasadizo de San Ginés, en Arenal, sin más motivo que la nostalgia literaria, que no deja de ser una forma dulce de añoranza del pasado y del tiempo perdido” (La escapada, de Gonzalo Hidalgo Bayal).

En el número 2 del Pasadizo de San Ginés se encuentra la Librería San Ginés, un punto de encuentro ineludible para coleccionistas y amantes de las ediciones antiguas.

Leer más

Adiós a Manolo Amago, el último sereno de Madrid

Esquela Manuel Amago

Quizás su nombre no les diga nada, aunque su figura fue muy popular en los rincones de nuestra villa. Manuel Amago Fuertes, Manolo para sus más cercanos, fue sereno, aquella entrañable presencia que, con la gorra en la testa y el chuzo en la mano, daba conversación y seguridad a los viandantes que deambulaban por las calles madrileñas en las noches de antaño, abriendo los portales a quienes llegaban cuando los porteros ya habían echado los cerrojos.

Leer más

¿Qué hay —y qué podría estar en peligro— bajo el Mercado de San Miguel?

La ampliación del sótano del Mercado de San Miguel despierta preocupación: ¿están en riesgo hallazgos arqueológicos?

Las noticias sobre la inminente ampliación del sótano del mercado han encendido las alarmas entre especialistas y defensores del patrimonio. La intervención podría poner en peligro restos arqueológicos aún no documentados. Sin embargo, el asunto podría ser más complejo de lo que parece. Hay indicios de que bajo el mercado podría conservarse más de lo que hasta ahora se ha pensado.

En las imágenes que acompañan este artículo se explica, paso a paso, por qué conviene mirar con lupa este proyecto.

Leer más

El misterio de la sangre de San Pantaleón: entre la fe y la ciencia

Cada 27 de julio, en un rincón silencioso del centro de Madrid, tiene lugar un fenómeno que ha desconcertado a fieles y curiosos durante siglos: una pequeña ampolla que contiene lo que se considera la sangre de San Pantaleón parece pasar, de forma inexplicable, de un estado sólido (coagulado) a líquido. Este fenómeno ocurre en el Monasterio de la Encarnación y, desde hace generaciones, muchos lo han interpretado como un milagro. Al mismo tiempo, ha despertado el interés de científicos y estudiosos del patrimonio.

Leer más

La Caramba, la musa irreverente que hizo vibrar el Madrid del XVIII

Fue la mujer más admirada —y también más criticada— de los teatros madrileños del siglo XVIII. Cantante y bailarina, musa de sainetes y tonadillas, La Caramba fue mucho más que una artista: fue un fenómeno social que cruzó la escena para instalarse en la vida y la moda de la Villa y Corte.

Leer más

¿Conoces a ‘La Rubia’ del Palacio de Cibeles?

Suele pasar desapercibida para el viandante que transita por la plaza de Cibeles. Sin embargo, si uno levanta la vista hacia la fachada del antiguo Palacio de Correos y Telégrafos —hoy sede del Ayuntamiento de Madrid—, descubrirá una pequeña joya del modernismo madrileño: una escultura que corona la entrada principal del edificio y que encierra historia, simbolismo y una belleza silenciosa.

Leer más

La Tía Javiera, las rosquillas que conquistaron Madrid

Las rosquillas del santo, de Ángel Lizcano Monedero

«Yo soy caballeros, la propia Javiera

que allá en Villarejo no tiene rival

haciendo rosquillas en una caldera

que luego producen un buen capital.

Con grandes montones de pan machacado,

canela y azúcar, aceite y limón,

ceniza y arena, serrín tamizado,

castañas pilongas, potasa y cartón,

fabrico rosquillas que al más relamido

le saben á gloria, que es mucho saber,

y al cabo de un rato de haberlas comido

le causan disturbios por dentro del sér.

Leer más

San Dámaso, ¿un papa madrileño?

San Dámaso y san Jerónimo. Olivieri, Giovan Domenico;Salvador Carmona, Luis. ©Museo Nacional del Prado

«Nació el glorioso San Dámaso en esta villa de Madrid para mucha gloria suya y bien de la iglesia, a buelta del año de trescientos y quatro, en el primero del Imperio de Maximiano Galerio, y Constancio Cloro».

«A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antigüedad, nobleza y grandeza».  Jerónimo de Quintana (1629).

Leer más