Quizás su nombre no les diga nada, aunque su figura fue muy popular en los rincones de nuestra villa. Manuel Amago Fuertes, Manolo para sus más cercanos, fue sereno, aquella entrañable presencia que, con la gorra en la testa y el chuzo en la mano, daba conversación y seguridad a los viandantes que deambulaban por las calles madrileñas en las noches de antaño, abriendo los portales a quienes llegaban cuando los porteros ya habían echado los cerrojos.
Blog
Nuestro blog es el complemento perfecto de nuestra revista. Nos permite tener una plataforma más ágil para compartir contenidos de manera inmediata y directa con nuestra audiencia. A diferencia de la revista, que sigue un ciclo de publicación más largo y estructurado, el blog nos brinda la flexibilidad de publicar actualizaciones, noticias y artículos en tiempo real.
Además, el formato del blog es mucho más versátil. Podemos variar el tipo de contenido, desde entradas más breves y concisas hasta artículos más largos y profundos. También nos permite interactuar de manera más directa con nuestros lectores, quienes pueden comentar y compartir sus opiniones sobre los temas que tratamos.
El blog también es una herramienta que complementa los temas tratados en la revista, ampliando y profundizando en algunos de ellos o abordando nuevos enfoques que no necesariamente entran en el formato de la revista impresa. De esta forma, conseguimos mantener una conexión constante con nuestra audiencia, asegurando que siempre haya algo nuevo e interesante que leer, mientras seguimos ofreciendo el contenido de calidad que nos caracteriza.
¿Qué hay —y qué podría estar en peligro— bajo el Mercado de San Miguel?
La ampliación del sótano del Mercado de San Miguel despierta preocupación: ¿están en riesgo hallazgos arqueológicos?
Las noticias sobre la inminente ampliación del sótano del mercado han encendido las alarmas entre especialistas y defensores del patrimonio. La intervención podría poner en peligro restos arqueológicos aún no documentados. Sin embargo, el asunto podría ser más complejo de lo que parece. Hay indicios de que bajo el mercado podría conservarse más de lo que hasta ahora se ha pensado.
En las imágenes que acompañan este artículo se explica, paso a paso, por qué conviene mirar con lupa este proyecto.
El misterio de la sangre de San Pantaleón: entre la fe y la ciencia
Cada 27 de julio, en un rincón silencioso del centro de Madrid, tiene lugar un fenómeno que ha desconcertado a fieles y curiosos durante siglos: una pequeña ampolla que contiene lo que se considera la sangre de San Pantaleón parece pasar, de forma inexplicable, de un estado sólido (coagulado) a líquido. Este fenómeno ocurre en el Monasterio de la Encarnación y, desde hace generaciones, muchos lo han interpretado como un milagro. Al mismo tiempo, ha despertado el interés de científicos y estudiosos del patrimonio.
La Caramba, la musa irreverente que hizo vibrar el Madrid del XVIII
Fue la mujer más admirada —y también más criticada— de los teatros madrileños del siglo XVIII. Cantante y bailarina, musa de sainetes y tonadillas, La Caramba fue mucho más que una artista: fue un fenómeno social que cruzó la escena para instalarse en la vida y la moda de la Villa y Corte.
La Historia del Dos de Mayo de 1808 en Déjate TV con La Gatera de la Villa
Nueva participación de La Gatera de la Villa en Déjate TV, esta vez para hablar sobre el Dos de Mayo de 1808, una fecha emblemática no sólo en la historia de Madrid, sino también de España.
¿Conoces a ‘La Rubia’ del Palacio de Cibeles?
Suele pasar desapercibida para el viandante que transita por la plaza de Cibeles. Sin embargo, si uno levanta la vista hacia la fachada del antiguo Palacio de Correos y Telégrafos —hoy sede del Ayuntamiento de Madrid—, descubrirá una pequeña joya del modernismo madrileño: una escultura que corona la entrada principal del edificio y que encierra historia, simbolismo y una belleza silenciosa.
La Tía Javiera, las rosquillas que conquistaron Madrid
«Yo soy caballeros, la propia Javiera
que allá en Villarejo no tiene rival
haciendo rosquillas en una caldera
que luego producen un buen capital.
Con grandes montones de pan machacado,
canela y azúcar, aceite y limón,
ceniza y arena, serrín tamizado,
castañas pilongas, potasa y cartón,
fabrico rosquillas que al más relamido
le saben á gloria, que es mucho saber,
y al cabo de un rato de haberlas comido
le causan disturbios por dentro del sér.
San Dámaso, ¿un papa madrileño?
«Nació el glorioso San Dámaso en esta villa de Madrid para mucha gloria suya y bien de la iglesia, a buelta del año de trescientos y quatro, en el primero del Imperio de Maximiano Galerio, y Constancio Cloro».
«A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antigüedad, nobleza y grandeza». Jerónimo de Quintana (1629).
Mariana de Jesús, la santa de los pobres
Nacida en el Madrid del Siglo de Oro, Mariana de Jesús sintió desde niña un profundo amor por Dios, lo que la impulsó a ayudar a los más desfavorecidos, convirtiéndose en un modelo de generosidad y entrega. A lo largo de su vida, se dedicó especialmente a asistir a los pobres, los enfermos y los marginados, sin buscar reconocimiento personal. Su humildad y devoción la hicieron muy querida, siendo admirada por su bondad y compromiso con el prójimo. Mariana dejó un legado de amor incondicional, convirtiéndose en un referente de santidad y caridad, inspirando a todos a seguir su ejemplo de servicio y compasión.
Historia de la catedral de la Almudena
El 4 de abril de 1883, el rey Alfonso XII presidió la ceremonia en la que se colocó la primera piedra de una iglesia que con el paso de los años llegaría a convertirse la Catedral de Santa María la Real de la Almudena. Sin embargo, este evento no era el comienzo de la historia de la catedral, sino una etapa más de un proceso que se gestó a lo largo de varios siglos.
Aquella mañana de abril de 1883, nadie podía imaginar los diversos obstáculos que dificultarían su construcción a lo largo de los años, como la falta de financiación y los cambios políticos. Habría de transcurrir más de un siglo desde aquella primera piedra para que la Catedral de la Almudena se hiciera realidad, convirtiéndose en un símbolo de la ciudad y de la historia de España, un testimonio de perseverancia y fe que perdura hasta nuestros días.