Con varios yacimientos arqueológicos en estudio por Patrimonio Nacional en estos momentos, me han venido a la memoria las columnas jónicas del Manzanares, que pese a su aspecto no son tan antiguas, ni mucho menos, puesto que ni son griegas ni romanas, como algunos creen, sino que datan de comienzos del siglo pasado.
Patrimonio arqueológico urbano a conservar
¿Qué criterios han de seguirse para la preservación de los restos arqueológicos que aparecen en un ámbito urbano? Evidentemente la última decisión la adoptan las Administraciones públicas responsables del patrimonio.
El mito de los presos del Dos de Mayo
El juramento de los presos
Escribe el historiador Juan Pérez de Guzmán y Gallo en su monumental monografía sobre el Dos de Mayo de 1808 [1], obra de referencia publicada en 1908, como “En la cárcel de Casa y Corte, los presos, conmovidos con los ecos del tumulto, quisieron salir á vengar á España.
La Semana Santa madrileña en el siglo XVII
La obligada reclusión domiciliaria decretada por el estado de alarma que estamos atravesando como medida de prevención para luchar contra el coronavirus COVID-19, ha supuesto, como no podía ser de otra manera, la suspensión de los actos en torno a la Semana Santa, así como los desfiles procesionales, siendo la catedral de Santa María la Real de la Almudena la que acogerá a puerta cerrada las principales celebraciones litúrgicas.
Música frente a la pandemia
La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu
La cita proviene del Quijote y recoge una idea que la sabiduría popular ha vertido en el refrán el que canta su mal espanta.
La Gatera de la Villa nº 37
En estos momentos difíciles para todos no hemos querido faltar a la habitual cita trimestral con nuestros lectores. Por ello, os ofrecemos el número 37 de nuestra revista, que esperamos os ayude a sobrellevar mejor estos días, aparte de descubriros algún que otro aspecto o detalle de Madrid y su patrimonio.
La Cuesta de la Vega amenaza ruina
Generalmente, y como peatones, descendemos esta histórica cuesta madrileña a paso vivo para desembocar hacia el Parque de Atenas, el antiguo campo de la Tela, y no prestamos excesiva atención a los muros que la estructuran; si circulamos por la misma en automóvil, tanto para descender hacia la calle de Segovia o dirigirnos hacia el Paseo de la Virgen del Puerto, la concentración que nos demanda sus exigentes rampas, impedirá con mayor motivo que nos apercibamos del estado de esos enormes paredones.
Nueva cartelería en la muralla andalusí
Ya iba siendo hora.
Se trata de la tercera tanda de carteles que se coloca en la parte final de la calle Mayor, y mirador de la Cuesta de la Vega para ilustrar sobre la muralla andalusí del periodo emiral-califal (ss. IX-X d.C.), en su tramo actualmente englobado en el parque del Emir Mohamed I.
Las “cartas húngaras” de Sorolla
Introducción
Cada investigación científica viene precedida de un largo proceso de documentación. Después, a lo largo de la misma, surgen hilos más bien poco perceptibles a simple vista; no obstante, en cuanto tiramos de ellos, rebrotan a la superficie vidas humanas, creaciones artísticas o acontecimientos históricos, que recobran vida, dan nuevo enfoque a hechos ya conocidos o bien otorgan relevancia a datos que hasta ese momento no la tenían. La labor de los historiadores es imprescindible, pues en cada generación tenemos que redescubrir lo que, con el paso del tiempo, había caído en el olvido.
El Madrid de nuestros abuelos. Retratos de la urbe por Santos Yubero (y otros)
Para celebrar nuestro décimo aniversario queremos obsequiar a todos los lectores de La Gatera de la Villa con un libro. Se trata de «Por el Madrid de nuestros abuelos. Retratos de la urbe por Santos Yubero (y otros)«, de Juan Pedro Esteve García, un libro esencialmente visual en el que el principal hilo conductor son las fotografías realizadas por Martín Santos Yubero y su equipo, y que ponemos a disposición de todos nuestros lectores de manera gratuita en formato digital.