Muralla árabe en la galería de Colecciones Reales (I)

Plano muralla zona Colecciones Reales

Se anuncia a bombo y platillo que muy pronto los restos más antiguos de la muralla árabe de Madrid podrán contemplarse en el Museo de Colecciones Reales, pero de lo que no hablan es de la magnífica oportunidad desaprovechada ni de las muchas carencias e interpretaciones erróneas que tiene la exigua parte de los restos que se expondrá. Te lo contamos.

Leer más

El pretendido traslado de la iglesia primitiva de San Pedro

Iglesia de San Pedro. Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano 2

“No, ésta no es la iglesia primitiva: hubo otra anterior, más cerca de Puerta Cerrada, que luego se trasladó aquí”. Así se afirma en toda tertulia informada que se precie, en libros y blogs que recogen ecos de otros ecos anteriores sin plantearse –¿para qué?– si la voz primera era cierta, y, ya al pie del propio –y resignado– templo actual, altavoz en mano y al cobijo de un paraguas de color, en atropellados paseos guiados a lo largo de nuestras calles más antiguas.

Leer más

Acerca de la judería medieval de Madrid y su localización.

Localización documentada de viviendas judías y sinagoga en el periodo 1481-1492.

Hoy, más de ocho siglos después de la primera presencia judía documentada en Madrid, sigue siendo una incógnita si existió en época medieval una judería separada y distinta de los restantes barrios madrileños, pues los sucesivos traslados forzados de sus moradas y la propia escasez documental dificultan notablemente el rastreo histórico posterior.

Leer más

¿Lavapiés o Avapiés?

¿Se dice Avapiés o Lavapiés? ¿Cuál es la forma correcta de nombrar a este barrio? ¿Son ambas válidas?

Las primeras menciones documentales del topónimo son de 1441, 1473, 1495, 1498, 1547… y en los documentos (manuscritos) de aquella época se utilizaba la escritura denominada cortesana, que no respetaba la separación de palabras y carecía de mayúsculas propiamente dichas.

Leer más

Dos planos de Madrid de 1518, uno de ellos inédito

Plano del sector sur de la villa en 1518, con las casas de Pedro Laso de Castilla 1518

Son los planos de Madrid más antiguos que se conocen, y forman parte del pleito litigado en 1518 por Pedro Laso de Castilla y el concejo madrileño con motivo de una reforma que aquél pretendía llevar a cabo en sus casas de San Andrés, para incorporar en ellas una calle pública.

Del primero de los dos dibujos, que muestra el estado real de la zona en el momento de inicio del proceso, ya se tenía noticia. No así del segundo, que se saca a la luz en este trabajo y que representa las modificaciones solicitadas por Pedro Laso; el proceso judicial completo que lo acompaña permite también fijar la fecha exacta de su realización y desvela interesantes datos urbanos sobre aquel sector meridional del Madrid medieval.

Leer más

Libro «Madrid comunero. Crónica, documentos y análisis del alzamiento en la villa»

Este libro es una crónica documentada de la participación madrileña en el movimiento comunero, episodio que los cronistas clásicos, y otros modernos tras ellos, han preferido silenciar o minimizar, desvirtuándolo con tópicos carentes de rigor que hoy día siguen teniéndose por ciertos. Madrid participó de forma decidida en el movimiento comunero: eso es un hecho, por más que los viejos cronistas se empeñaran en negarlo.  Y su aportación al movimiento fue todo lo amplia que su tamaño e importancia –no olvidemos que estamos hablando de los primeros años del siglo XVI– le permitieron.

Aquí puedes leer un fragmento del libro: Madrid Comunero. Fragmento.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies