Maslama al-Mayriti: el primer madrileño destacado en la historia
Maslama al-Mayriti, fue un matemático, astrónomo y astrólogo andalusí. Nació a mediados del siglo X en Mayrit (la actual Madrid), de ahí su nisba o gentilicio, al-Mayriti, que significa el madrileño. Siendo muy joven marchó a Córdoba, donde estudió con reputados maestros matemáticas, geometría y astrología. Fue en la capital del califato donde llevó a cabo su trabajo e investigaciones, consolidándose como una figura clave en el avance de la ciencia medieval.
El legado científico de Maslama al-Mayriti
El Zīj al-Majrīṭī
Una de las principales aportaciones de Maslama al-Mayriti fue su trabajo en las tablas astronómicas del Zīj al-Majrīṭī. En este proyecto, adaptó las tablas de Al-Juarizmi y Al-al-Battānī para ajustarlas a las observaciones realizadas en Córdoba y otras ciudades del califato. Modificó varios parámetros y constantes astronómicas, y sustituyó algunas tablas, a la vez que incluyó otras nuevas, lo que mejoró la precisión de los cálculos. Las tablas de al-Mayriti no solo fueron empleadas en Al-Ándalus, sino que también tuvieron una gran difusión en los países cristianos gracias a las traducciones al latín realizadas por eruditos como Adelardo de Bath
Estudios en astronomía esférica
Otro aspecto clave del legado de Maslama al-Mayriti fue su valiosa contribución al desarrollo de la astronomía esférica, disciplina que estudia el movimiento de los cuerpos celestes sobre una esfera imaginaria, permitiendo representar con precisión las trayectorias de los astros. Al-Mayriti utilizó este modelo para mejorar la exactitud de las observaciones astronómicas, lo que permitió calcular con mayor precisión las posiciones de los astros y las fechas de los eventos celestes, una herramienta crucial para la navegación y la planificación de actividades comerciales y científicas.
El astrolabio

El astrolabio, inventando en Grecia entre los siglos III y II a.C., es un instrumento que se empleaba para medir la posición y altura de los astros -datos con lo que se determinan la hora y la latitud- así como obtener distancias mediante triangulación. En su Tratado del Astrolabio, al-Mayriti indica las bases matemáticas y geométricas para construir dicho instrumento e incluye una tabla de estrellas fijas con sus coordenadas para facilitar su uso.
Maslama al-Mayriti y la astrología
En Al-Ándalus la astrología, que fusionaba la astronomía con la interpretación de los eventos terrenales, gozaba de gran relevancia. Almanzor recurrió a Maslama al-Mayriti como consejero astrológico, confiando en sus conocimientos para interpretar los cielos y guiar su gobierno. Entre sus predicciones destaca la de la fragmentación del Califato de Córdoba, basada en el estudio de una conjunción de Saturno y Júpiter en Virgo.
Maslama al-Mayriti en el callejero madrileño
El 29 de marzo de 1985, el Ayuntamiento de Madrid aprobó el cambio de nombre de la antigua Plaza de los Granados, en el distrito de Chamartín, a Plaza de Maslama. Posteriormente, el 9 de mayo de 2019, la plaza sufrió una nueva modificación en su nomenclatura, pasando a denominarse Plaza Maslama al-Mairity, nombre que conserva en la actualidad.
El planeta extrasolar Majriti
El exoplaneta Majriti, que orbita la estrella Titawin en la constelación de Andrómeda, recibió su nombre en homenaje a Maslama al-Mayriti. Esta denominación formó parte del proyecto NameExoWorlds, una iniciativa de la Unión Astronómica Internacional (IAU) lanzada en 2015, cuyo objetivo es involucrar al público global en el proceso de nombrar exoplanetas y sus estrellas anfitrionas. A través de este proyecto, personas de todo el mundo pudieron votar y proponer nombres, promoviendo así la participación y el interés en la astronomía.
Conclusión: el legado de Maslama al-Mayriti
Maslama al-Mayriti falleció en Córdoba entre 1007-1008, dejando tras de sí una influyente escuela de matemáticos y astrónomos, cuyos discípulos continuaron su legado y difundieron su obra.
A modo de epitafio recogemos las palabras que sobre él dijo el cadí toledano Wid al-Andalusi: «fue el primero de los matemáticos de su tiempo en al-Andalus y el más sabio en la ciencia de las esferas celestes y los movimientos de las estrellas sin que hubiera nadie antes que él» [1] .
Los trabajos de Maslama fueron el fruto de la rica tradición intelectual de Al-Ándalus, un centro de conocimiento que durante siglos actuó como puente entre la tradición greco-romana, el saber islámico y las influencias persa e india. Sus contribuciones a la astronomía y las matemáticas fueron cruciales para el avance de la ciencia medieval y trascendieron las fronteras de Al-Ándalus, llegando al Occidente europeo, donde sus obras fueron traducidas y utilizadas ampliamente en las universidades medievales.
Notas
[1] Sa’id al-Andalusi. (2000). Historia de la filosofía y de las ciencias o Libro de las categorías de las naciones [Kitāb ṭabaqāt al-umam] (E. Llavero Ruiz, Trad.). Ed. Trotta. (Original publicado en 2000). Citado en Doce siglos de materialidad del libro: estudios sobre manuscritos e impresos entre los siglos VIII y XIX (2017). Italia: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Bibliografía
- Maslama al-Mayriti. Real Academia de la Historia.
- Vernet, Juan. Al-Majrītī Abu ’L-Qāsim Maslama Ibn Aḥmad Al-Faraḍī. Complete Dictionary of Scientific Biography. encyclopedia.com.
- San Dámaso, ¿un papa madrileño? - 23 abril, 2025
- Mariana de Jesús, la santa de los pobres - 11 abril, 2025
- Historia de la catedral de la Almudena - 3 abril, 2025